Saltar al contenido

Stenella coeruleoalba

Reino: Animal; Filo: Chordata; Subfilo: Vertebrata; Superclase: Gnathostomata; Superclase: ? Tetrapoda; Clase: Mammalia; Subclase: ? Theria; Orden: Cetartiodactyla; Suborden: Cetancodonta; Infraorden: Cetacea; Superfamilia Odontoceti; Familia: Delphinidae

Stenella coeruleoalba (Meyen, 1833)

Delfín listado

SITUACIÓN: Listado de especies de flora y fauna amenazadas de Andalucía.

SINÓNIMOS: Clymene dorides Gray, 1866; Clymene euphrosyne Gray, 1866; Clymene similis Gray, 1866; Clymenia aesthenops Dall in Scammon, 1874; Clymenia burmeisteri Malm, 1871; Clymenia crotaphisca Dall in Scammon, 1874; Clymenia crotaphiscus Gray, 1871; Clymenia dorides Gray, 1868; Clymenia esthenops Gray, 1871; Clymenia euphrosyne Gray, 1868; Clymenia euphrosynoides Gray, 1868; Clymenia novaezelandiae Hector, 1873; Clymenia similis Gray, 1868; Clymenia styx Gray, 1868; Delphinus amphitriteus Philippi, 1893; Delphinus asthenops Cope, 1865; Delphinus coeruleoalbus Meyen, 1833; Delphinus crotaphiscus Cope, 1865; Delphinus delphis mediterranea Nobre, 1900; Delphinus euphrosyne Gray, 1846; Delphinus holbolli Eschricht, 1847; Delphinus lateralis Peale, 1848; Delphinus marginatus Desmarest, 1856; Delphinus mediterraneus Loche, 1860; Delphinus styx Gray, 1846; Delphinus tethyos Gervais, 1853; Lagenorhynchus caeruleoalbus Gray, 1850; Lagenorhynchus lateralis Cassin, 1858; Lagenorrhynchus caeruleoalbus Burmeister, 1867; Orca tethyos Gerrard, 1865; Prodelphinus amphitriteus True, 1903; Prodelphinus burmeisteri Trouessart, 1904; Prodelphinus coeruleoalbus True, 1889; Prodelphinus coeruleoalbus euphrosyne Bobrinski, 1944; Prodelphinus crotaphiscus Trouessart, 1898; Prodelphinus doreides Trouessart, 1898; Prodelphinus euphrosine Trouessart, 1898; Prodelphinus euphrosinoides Trouessart, 1898; Prodelphinus euphrosyne Flower, 1885; Prodelphinus lateralis True, 1889 ); Prodelphinus marginatus Desmarest, 1856; Stenella asthenops (Cope, 1865); Stenella caeruleoalba Scheffer & Rice, 1963; Stenella caeruleoalbus Tomilin, 1957; Stenella caeruleoalbus caeruleoalbus Tomilin, 1957; Stenella caeruleoalbus euphrosyne Tomilin, 1957; Stenella coeruleoalbus Hershkovitz, 1966; Stenella crotaphiscus Hershkovitz, 1966; Stenella crotaphyscus Honacki, Kinman & Koeppel, 1982; Stenella euphrosyne Oliver, 1922; Stenella styx Ellerman & Morrison-Scott, 1951; Tursio dorcides Gray, 1866 

Aunque a primera vista en el mar, el delfín listado se puede confundir con el delfín común, es bastante fácil de identificar por su coloración característica. La parte dorsal es oscura, negra-pardusca o gris-azulada, los flancos grises y el vientre blanco o rosado. El pico y la espalda son más oscuros que la zona ventral. Se distinguen dos líneas estrechas de color negro en cada flanco que unen el pico y el ojo y se ramifican en dos, una se dirige hacia la aleta pectoral y la otra continúa a lo largo del costado hasta la región anal. A veces, desde el ojo emerge una tercera línea negra de escasa longitud, que discurre hacia atrás y hacia abajo. También suele haber una franja clara a la altura de los hombros por delante y por debajo de la aleta dorsal que interrumpe la coloración de la parte dorsal. Este patrón cromático varía regionalmente e individualmente en intensidad y contraste.

El cuerpo es muy aerodinámico, esbelto y delgado con la cabeza más abultada que el delfín común. El pico, oscuro y prominente, está claramente diferenciado y presenta un pliegue bien marcado que lo separa de la frente. Tienen de 78 a 106 pequeños dientes cónicos en la mandíbula superior y de 78 a 110 en la inferior. Los machos son ligeramente mayores que las hembras. Los adultos machos alcanzan hasta los 2,5 m de longitud y los 150 Kg de peso, existiendo variantes regionales. Las aletas pectorales son oscuras, pequeñas y estrechas con los extremos apuntados. La dorsal es central, oscura y falcada con el borde posterior muy cóncavo, y a veces bastante alta. La aleta caudal que es pequeña y presenta una muesca ligeramente marcada en el centro.

En relación a la edad en la que los machos y hembras de delfín listado alcanzan la madurez sexual hay muchas opiniones diferentes dependiendo de los investigadores. La mayoría coinciden en que podría ser entre los 8 y 9 años. La mayor parte de lo que se conoce sobre la reproducción de esta especie, procede de estudios asociados a la caza intensiva de los pescadores japoneses o del examen de individuos varados en el Mediterráneo. Cuentan con tres épocas de apareamiento, invierno-primavera-verano durante las cuales forman los denominados “grupos de apareamiento” (adultos de ambos sexos muy activos) y “grupos de no apareamiento” (madres con sus jóvenes y adolescentes). Las crías nacen principalmente después del verano tras un periodo de gestación de unos 12-13 meses. Suelen medir aproximadamente 1 m al nacer y pesan unos 20 Kg. Viven junto a sus madres en “grupos de guardería” durante 1-2 años. Se cree que el intervalo entre partos es de unos tres o cuatro años. El periodo de lactancia dura unos 15-18 meses, pero se cree que las crías pueden tomar alimento sólido desde los 3 meses. Después del destete, se unen a “grupos juveniles“ hasta que alcanzan la madurez sexual y pasan a formar parte de un grupo de apareamiento.

La dieta se compone de peces que forman bancos y de cefalópodos aunque hay autores que incluyen los camarones y pequeños cangrejos en la misma. Análisis de contenidos estomacales de delfines listados han revelado que consumen 14 especies de peces como el bacalao, anchoas y merluzas, entre otras.

Son muy gregarios y por lo general forman grupos grandes, de unos 100 individuos aunque a veces pueden llegar hasta los varios cientos. En algunas partes del mundo como en las costas frente a Japón, se han observado migraciones estacionales de esta especie y se han visto en grupos de miles de individuos (aproximadamente unos 3.000). Son animales muy activos en la superficie aunque rehúyen de los buceadores más que otros delfines. Saltan con frecuencia y pueden llegar a dar saltos de hasta 7 m de altura fuera del agua siendo capaz de realizar acrobacias muy llamativas. Al igual que los delfines mulares, suelen saltar sobre la estela de los barcos (sobre todo los del Atlántico y Mediterráneo). En sus desplazamientos pueden alcanzar los 30 Km/h durante más de 30 minutos.

A pesar de haber sufrido los efectos de la epizootia causada por morbillivirus en 1990, el delfín listado sigue siendo un cetáceo muy abundante y se puede decir que es uno de los pequeños cetáceos que menos problemas de conservación presenta al ser los cetáceos que más abundan en el Mediterráneo occidental. Sin embargo hay motivos para preocuparse por el estado de conservación de esta especie. En el Mediterráneo muchos mueren en las redes de pesca del atún y del pez espada. Además la sobreexplotación y la degradación del hábitat ha provocado un descenso a gran escala de las reservas de peces y cefalópodos, y el estrés provocado por la escasez de alimento y el elevado nivel de contaminantes presentes en sus tejidos corporales han hecho a los que viven en el Mediterráneo muy vulnerables a las enfermedades. Existen además, registros de muertes masivas de esta especie por morvillivirus y varamientos. Se desconoce el tamaño de su población, aunque se la considera una especie en peligro debido a las diversas amenazas que sufre. El delfín listado está protegido por el Convenio de Berna (anexo III) y se encuentra catalogado dentro del Apéndice II del CITES.

Se encuentran ampliamente distribuidos en aguas tropicales y templadas de los Océanos Atlántico, Índico y Pacífico, así como en muchos mares adyacentes, incluyendo el Mar Mediterráneo. Prefieren las aguas profundas y casi nunca se acercan a menos de 200 m de la costa (a excepción de aquéllas con una pendiente pronunciada). En el Estrecho de Gibraltar su distribución es muy amplia aunque frecuentan en menor medida el centro del canal y suelen observarse más cerca de la costa, tanto española como marroquí (Turmares, 2008).

DISTRIBUCIÓN

Cosmopolita

MÁS INFORMACIÓN

FOTOGRAFÍAS

Esqueleto montado dentro del proyecto Gigantes del Mar por la Fundación Museo del Mar de Ceuta. Montador Manolo García

BIBLIOGRAFÍA

- Aguilar, A., & Raga, J. A. (1993). The striped dolphin epizootic in the Mediterranean Sea. Ambio, 524-528.

- Archer, F. I. (2009). Striped Dolphin: Stenella coeruleoalba. In Encyclopedia of Marine Mammals (Second Edition) (pp. 1127-1129).

- Barnes, L.G., 1992. Cetáceos con dientes, pp.: 66-84. En: Animales Extraordinarios: Ballenas, delfines y marsopas. Editorial Plaza & Janes, 240 pp.

- Borrell, A., Vila, À. A., Forcada, J., Fernández, M., Aznar, F. J., & Raga, J. A. (2000). Varamiento de cetáceos en las costas españolas del Mediterráneo durante el período 1989-1992. Miscellània Zoològica, 23(1), 53-69.

- Cawardine, M., 1995. Ballenas, Delfines y Marsopas. Guía visual de todos los cetáceos del mundo. Ediciones Omega, S.A., 256 pp.

- Cawardine, M., Hoyt, E., Fordyce, R.E. y Gill, P., 1999. Ballenas, Delfines y Marsopas. Ediciones Omega, S.A., 288 pp.

- Connor, R.C. y Peterson, D.M., 1996. The lives of whales and dolphins. Henry Holt and Company. New York. 233 pp.

- Covelo, P., & Martínez, J. (2001). Varamientos de mamíferos marinos en las costas de España y Portugal entre 1996 y 1998: Atlancetus. Galemys, 13, 93-106.

- Kiefner, R., 2002. Guía de Cetáceos del Mundo. Grupo Editorial M&G Difusión S.L., 305 pp.

- Kinze, C.C., 2002. Mamíferos Marinos del Atlántico y del Mediterráneo. Editorial Omega, 192 pp.

- Mann, J., Connor, R.C., Tyack, P.L. y Whitehead, H., 2000. Cetacean Societies, Field Studies of dolphins and whales. The University of Chicago Press, 433 pp.

PÁGINAS WEB

- WORMS

LILIANA OLAYA PONZONE