Saltar al contenido

EQUINODERMOS

Reino: Animal

Filo ECHINODERMATA

Astropecten aranciacus enterrándose.

​Los equinodermos son animales exclusivamente marinos, dada su incapacidad para regular adecuadamente el contenido hídrico de su cuerpo. A pesar de ello el grupo ha tenido un gran éxito evolutivo como lo demuestra la descripción de aproximadamente 6500 especies actuales y más de 20000 fósiles. Las especies actuales se pueden encuadrar en cinco clases: Crinoideos o lirios de mar, Asteroideos o estrellas de mar, Ofiuroideos u ofiuras, Equinoideos o erizos de mar y Holoturoideos o pepinos de mar.

Crinoideos

Asteroideos

Ofiuroideos

Equinoideos
Holoturoideos

Algunas de la características diferenciadoras de este grupo de animales son:

- La simetría es radial pentámera, desarrollada a partir de la simetría bilateral primaria que posee la larva, y que puede evolucionar hacia una simetría bilateral secundaria en aquellos representantes que se alimentan a partir del sedimento, como los equinoideos irregulares y algunas holoturias, y parte de las especies que viven adheridas al sustrato. Por tanto, a excepción de los casos anteriores, en los equinodermos se habla de eje oral-aboral, de superficie oral (frecuentemente ventral) y de superficie aboral (normalmente dorsal).

Superficie aboral de Astropecten irregularis.

- No están cefalizados y el sistema nervioso está constituido por tres anillos nerviosos, situados en tres planos distintos alrededor del tubo digestivo (en posición oral, oral profunda y aboral).

- Poseen un sistema hidráulico, sistema ambulacral o vascular-acuífero, provisto de pies ambulacrales que los equinodermos utilizan en funciones tan variadas como la respiración, excreción, alimentación, movimiento o percepción sensorial.

Sistema ambulacral de una estrella.

-Presentan un endoesqueleto que da rigidez y protección al cuerpo, que está segregado por células de la dermis, aunque frecuentemente aparezca casi superficial dado el escaso desarrollo de la epidermis que lo recubre. Los equinodermos son uno de esos filos a los que estamos acostumbrados a observar secos, siendo precisamente el endoesqueleto o caparazón una de las características más aparentes de la mayoría de sus representantes en este estado.

Detalle de la cara aboral del caparazón de un erizo donde se observan las áreas ambulacrales (rectángulos) y la interambulacrales (círculos)

La forma y función de las placas es muy variada, desde los osículos microscópicos de las holoturias a las grandes placas o las espinas de las otras clases.

Osículo

Osículo

 

Detalle de una placa de un erizo

Al contrario de lo que sucede con otros grupos en los que el tamaño y la forma de los individuos están condicionados por el exoesqueleto, en los equinodermos, el endoesqueleto permite una gran plasticidad a base de deposiciones y reabsorciones diferenciales, que conllevan al aumento o disminución de tamaño de acuerdo con las disponibilidades energéticas, sin tener que mudar el esqueleto y sin perder funcionalidad.

Es un grupo de hábitos alimenticios muy variados, poseen un tubo digestivo oral-aboral muy sencillo, cuyo extremo oral suele ir acompañando por estructuras de tipo “mandíbulas” o por “tentáculos bucales” que facilitan la manipulación del alimento.

Corte transversal de un erizo, en marrón el digestivo y en rosa las gónadas.

Respecto a la eliminación de los productos nitrogenados, cada clase ha desarrollado una estructura encargada de la excreción de los productos nitrogenados. Un papel complementario excretor lo poseen, en la mayoría de los grupos, los pies ambulacrales.

La circulación y el intercambio gaseoso se realiza mediante un sistema sanguíneo  muy reducido, hemal, el sistema perihemal, que rodea al anterior y está formado por prolongaciones del celoma y el sistema vascular acuífero.

Rojo: sistema hemal; verde: semihemal; azul: sistema vascular acuífero

La respiración en los equinodermos se lleva a cabo, básicamente, a través de los pies ambulacrales y de la pared del cuerpo. En ofiuras excavadoras aparecen invaginaciones de la pared del cuerpo o bursas a ambos lados de la cara oral de cada brazo, y en los asteroideos el intercambio a través de la pared se facilita en las pápulas. Los erizos, para aumentar el número de pedicelos respiratorios y así incrementar la superficie respiratoria, aumentan el número de placas ambulacrales. Los irregulares, especialmente los espatangoideos, presentan pétalos hundidos y protegidos por espinas para facilitar una corriente respiratoria. Echinocardium cordatum (Pennant, 1977) puede vivir en sedimentos finos y enterrarse a cierta profundidad gracias a su habilidad para construir embudos respiratorios. Algunas holoturias, especialmente las que presentan paredes corporales gruesas (dendroquirotas y algunas aspidoquirotas) o las que incluso han perdido los podios (molpadidas), además, presentan expansiones de la cloaca en forma de árboles respiratorios.

Son animales típicamente dioicos, sin dimorfismo sexual, que suelen presentar fecundación externa de los gametos, aunque excepcionalmente puedan existir casos de hermafroditismo e incluso partenogénesis y fecundación interna con incubación de huevos. Suelen tener reproducción asexual, frecuentemente mediante fisión o autotomía y son animales con una extraordinaria capacidad de autorregeneración.

En la imagen se aprecia el proceso de regeneración de un ejemplar pequeño de Paracentrorus lividus con la cara aboral dañada. Fotografías de Félix Hidalgo Puertas.

-ALIMENTACIÓN

-LOCOMOCIÓN

-REPRODUCCIÓN

-MECANISMOS DE DEFENSA

MÁS INFORMACIÓN

VÍDEOS

BIBLIOGRAFÍA

Litoral granadino

- López-González, S. y Aguado, F. 2015. Equinodermos de la Costa Tropical. Concejalía de Gestión del Territorio y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Motril. (pdf)

- Ocaña, A., 2006. Equinodermos. Fauna Andaluza. pp. 174-190. En TINAUT, A. y PASCUAL, F. (Coordinadores). Proyecto Andalucía. Naturaleza. Volumen XV (Zoología III). Publicaciones Comunitarias, SL., Sevilla. ISBN: 84-933178-9-6

-OCAÑA, A., L. SÁNCHEZ TOCINO, S. LÓPEZ GONZÁLEZ y J.F. VICIANA MARTÍN. 2000. Guía Submarina de Invertebrados no Artrópodos. Ed. Comares. Granada. 471 pp.

-OCAÑA, A. y PÉREZ-RUZAFA, A. 2004. Los Equinodermos de las costas andaluzas. Acta Granatense, 3: 83-136. 

General

-BAKER A.N., F.W.E. ROWE y H.E.S. CLARK. 1986. A new class of Echinodermata from New Zealand. Nature, 321: 862-864.

-BOBO MASSO A. 1998. Huelva desde el Océano. Editorial Rueda. Madrid. 155 pp.

-BULLERI F., L. BENEDETTI-CECCHI AND F. CINELLI. 1999. Grazing by the sea urchins Arbacia lixula L. and Paracentrotus lividus Lam. In the Northwest Mediterranean. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 241: 81-95.

-BURKE R.D., PH.V. MLADENOV, PH. LAMBERT y R.L. PARSLEY (Eds.). 1988. Echinoderm Biology. Balkema, Rotterdam. 818 pp.

-CARPENTER W. B. 1884. On the nervous system of the crinoidea. Proc. Roy. Soc. London, 37: 67-77.

-CLARK R. B. 1964. Dynamic in Metazoan Evolution. The origen of the coelom and segments. Clarendon Press. Oxford. 313 pp.

-CLARK R.B. 1973. Maquinaria estructural y adaptación. In: SMITH, E,, J,D, CARTHY, G, CHAPMAN, R,B, CLARK y D. NICHOLS (Eds.), Panorama de los Invertebrados: 47‑75. Ediciones Destino, Barcelona.

-DAZA CORDERO J.L., F. DEL CASTILLO Y REY y I. MÁRQUEZ PASCUAL. 2002. La pesquería del erizo y la anémona de mar en el litoral de Cádiz y Málaga. Recursos Pesqueros. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. 105 pp.

-DE RIDDER, CH., PH. DUBOIS, M.‑CH. LAHAYE y M. JANGOUX (Eds.). 1990. Echinoderm Research. Balkema. Rotterdam. 343 pp.

-FELL H. B. 1965. The early evolution of the Echinozoa. Breviora, 219: 1-19.

-GARCÍA-RASO, J.E., LUQUE, A., TEMPLADO, J. SALAS, C., HERGUETA, E. MORENO, D. Y CALVO, M. 1992. Fauna y flora marinas del Parque Natural de Cabo de Gata-Nijar. García Raso y otros eds. Madrid. 288 pp.

-JANGOUX, M. y J.M. LAWRENCE (Eds.). 1982. Echinoderm Nutrition. Balkema. Rotterdam. 654 pp.

-JANGOUX, M.(Ed.). 1980. Echinoderms: Present and Past. Balkema. Rotterdam. 428 pp.

-JEFFERIES, R. P. S. 1986. The Ancestry of the Vertebrates. British Museum (Nat. Hist.) London.

-KEEGAN, B.F. y B.D.S. O’CONNOR (Eds.). 1985. Echinodermata. Balkema. Rotterdam. 662 pp.

-KOHELER, R. 1969. Faune de France. Échinodermes. Kraus-Thomson Eds. Germany. 208 pp.

-LAWRENCE, J.M. (Ed.). 1982. Echinoderms: Proceedings of the International Conference Tampa Bay. Balkema, Rotterdam. 529 pp.

-LAWRENCE, J.M. 1987. A functional biology of echinoderms. Johns Hopkins University Press. Baltimore. 340 pp.

-LÓPEZ-IBOR, A. 1984. Equinodermos del mar de Alborán. Fondos coralígenos. Actas del IV Simp. Ibér. de Estud. Benthos Mar, Lisboa, 3: 245-260.

-MATSUMOTO, H. 1929. Outline of a classification of Echinodermata. Science Reports. Tohoku University Series, 13 (2): 27-33.

-MORENO, I. y J. MUNAR. 1985a. Asteroideos y Crinoideos mediterráneos. Claves para la identificación de la fauna española. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Palma de Mallorca. 34 pp.

-MORENO, I. y J. MUNAR. 1985b.Ofiuroideos mediterráneos. Claves para la identificación de la fauna española. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Palma de Mallorca. 34 pp.

-MORENO, I. y J. MUNAR. 1985c. Equinoideos mediterráneos. Claves para la identificación de la fauna española. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Palma de Mallorca. 34 pp.

-MORTENSEN, T. 1977. Handbook of the Echinoderms of the British Isles. Backhuys Ed. Rotterdam. 471 pp.

-OCAÑA, A., I. DE LA MORENA, M. MORIANA, M. R. ALONSO y M. IBÁÑEZ. 1982. Algunos Equinodermos de la costa de Málaga (Mar de Alborán). Investigación Pesquera, 46 (3):433-442.

-PAUL C. R. C. and SMITH, A. B. 1984. The early radiation and phylogeny of echinoderms. Biological Reviews, 59: 443-481.

-PAUL, C.R.C. y SMITH, A.B.(Eds.), 1988. Echinoderm Phylogeny and Evolutionary Biology. Clarendon Press. Oxford. 373 pp.

-PEARSE, J.S., D.J. McCLARY, M.A. SEWELL, W.C. AUSTIN, A. PÉREZ‑RUZAFA y M. BYRNE. 1988. Simultaneus Spawning of Six Species of Echinoderms in Barkley Sound, British Columbia. Invertebrate Reproduction and Development, 14:279‑288.

-PÉREZ‑RUZAFA, A. y A. LÓPEZ‑IBOR. 1986. Presencia de Holothuria (Vaneyothuria) lentiginosa lentiginosa, Marenzeller, 1893 (Echinodermata: Holothuroidea) en el Mar de Alborán (Mediterráneo Occidental). Boll. Inst. Esp. Oceanogr., 3(4): 105-109.

-PÉREZ‑RUZAFA, A. y A. LÓPEZ‑IBOR. 1988. Echinoderm fauna from the south‑western Mediterranean ‑ Biogeographic relationships. In: BURKE, R,D,, PH,V, MLADENOV, PH, LAMBERT y R, PARSLEY (Eds.), Echinoderm Biology: 355‑362. Balkema. Rotterdam.

-RODRÍGUEZ, J. y M. IBÁÑEZ. 1976. Contribución al conocimiento de los equinodermos (Asteridea, Ophiuroidea, Echinoidea) de la bahía de Almería (España). Investigación Pesquera, 40 (2): 455-462.

-RODRÍGUEZ, J. 1980. Echinoderms (except Holothuriodea) of the Southern Mediterranean coast of Spain. Proc. Eur. Coll. Echin. I: 127-131

-SALAS, C., E. HERGUETA et A. LÓPEZ-IBOR, 1988. Echinodermes asocies aux concrétions de Mesophyllum lichenoides (Ellis) Lemoine (Rhodophyta, Corallinacea) du litoral de Malaga (Espagne). Étudé dún cycle annuel. Mésogée, 48: 183-188.

-SALA E., C. F. BOUDOURESQUE, and M. HARMELIN-VIVIEN. 1998. Fishing, trophic cascades, and the structure of algal assemblages: evaluation of an old but untested paradigm. Oikos, 82: 425-439.

-SALVINI-PLAWEN L. Von, 1978. On the origin and evolution of the lower Metazoa. Z. Zool. Syst. Evol, 16: 40-88.

-SIBUET, M. 1964. Echinoderms de la Mer d’Alboran. Bull. Mus. Nat. Hist. Nat., 3 (231), zoologie 155:789-798.

-SMITH, A. B. 1988. To grop or not to group: the taxonomic position of Xyloplax. pp. 17-23. in: Echinoderm Biology. R. D. Burke, P. V. Mladenov, P. Lambert and R. D. Parsley, eds. A. A. Balkema, Rotterdam.

-TEMPLADO, J., GUERRA, A., ,BEDOYA,  J., MORENA, D.,REMÓN,  J. M. ,MALDONADO M. y RAMOS, M. A., 1993. Fauna Marina circalitoral del Sur de la Península Ibérica. Resultados de la campaña oceanográfica “Fauna I”. Museo Nacional de Ciencias Naturales. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. 135 pp.

-TORTONESE, E. 1965. Fauna D’Italia. Echinodermata. Calderini Bologna Ed. 419 pp.

-YANAGISAWA T., I. YASUMASU, CH. OGURO, N. SUZUKI and T. MOTOKAWA. 1991. Biology of Echinodermata. Balkema. Rotterdam. 590 pp.

AMELIA OCAÑA MARTÍN Y ÁNGEL PÉREZ RUZAFA