Saltar al contenido

Geitodoris sp2

Reino: Animalia; Filo: Mollusca; Clase: Gastropoda; Subclase: Heterobranchia, Infraclase: Euthyneura; Subterclase: Ringipleura; Superorden: Nudipleura; Orden: Nudibranchia; Suborden: Doridina; Superfamilia: Doridoidea; Familia: Discodorididae

Geitodoris sp2

El cuerpo, de 30 mm de longitud, es ovalado y aplanado dorsoventralmente. El manto presenta pequeños tubérculos semiesféricos poco apretados. Los rinóforos poseen 13 laminillas y una vaina rinofórica con tubérculos en el ápice. Las 6 hojas branquiales son tripinnadas. El borde anterior del pie está surcado y hendido. Los tentáculos orales son digitiformes.

El manto es naranja con manchas pardas que se concentran principalmente en la línea medio dorsal y en los flancos. A ambos lados de la línea medio dorsal hay unas manchas blancas de forma estrellada. Los rinóforos y branquias son del mismo color del noto, pero estas últimas tienen manchas pardas. La parte inferior del noto es naranja con manchas pardas.

La fórmula radular es 19x8.24.0.24.8. Los dientes laterales internos y medios son lisos y ganchudos y los externos espatulados y con pequeños dentículos. La cutícula labial posee dos áreas triangulares con bastones.

Dientes laterales internos y medios

Dientes laterales externos

La pared del cuerpo presenta numerosas espículas curvadas o rectas y de un solo eje, especialmente en el noto en donde, además de constituir una estructura similar a celdillas, se introducen por el interior de los tubérculos.

Fragmento del mando en donde se observan las celdillas

Espículas de la pared del cuerpo que se concentran principalmente en el manto

La presencia de una estructura de celdillas subepidérmicas en el noto es una característica que comparte nuestro ejemplar con Geitodoris pusae (Marcus, 1955), sin embargo otro carácter importante para la identificación de G. pusae son las espículas de la glándula vestibular (Ortea et al., 1988 y Ortea, 1990), las cuales no presenta nuestro ejemplar. Otra diferencia con respecto a Geitodoris pusae y a otras especies de Geitodoris de nuestras aguas la encontramos en el grado de desarrollo del sistema reproductor, que se encuentra poco desarrollado para el tamaño que presenta Geitodoris sp.2, especialmente si lo comparamos con el resto de especies de Geitodoris de nuestro litoral. Por ejemplo Ortea (op. cit.) indica la observación de un ejemplar de G. pusae con el mismo tamaño que Geitodoris sp.2, 30 mm, realizando la puesta y por tanto, con el sistema reproductor desarrollado. Una tercera diferencia es la forma y grado de calcificación de las espículas de la pared del cuerpo, que en los ejemplares de G. pusae recolectados en la costa de Granada están poco calcificadas y se deshacían en KOH, mientras que las de Geitodoris sp. 2, están bien calcificadas.

A la espera de nuevos datos mantenemos a Geitodoris sp.2 sin nombre específico.

MÁS INFORMACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Litoral granadino

- Sánchez Tocino, L. (2003). Aspectos taxonómicos y biológicos de los Doridoidea (Mollusca: Nudibranchia) del litoral granadino. Tesis Doctoral, Universidad de Granada.

General

- Marcus, E.R. 1955.  Opisthobranchia from Brazil. Bol. Fac. Filos. Ciéncias Letras Univ. Sâo Paulo, Zool., 20: 89.261.

- Ortea, J.A. 1990. El género Geitodoris Bergh, 1891 (Mollusca, Nudibranchia) en las islas Canarias. Revista de la Academia Canaria de Ciencias. 2: 99-120.

- Ortea, J., Luque, A. y Templado, J. 1988. Elysia picta Verrill, 1901 and Geitodoris pusae (Marcus, 1955) two amphiatlantic opisthobranchs gastropods. Journal of Molluscan Studies, 54: 243-247.

LUIS SÁNCHEZ TOCINO