Saltar al contenido

DELTA DEL GUADALFEO

UNA METODOLOGÍA INTEGRADA PARA PRONOSTICAR LA EFICIENCIA DE LAS ESTRATÉGIAS DE REGENERACIÓN DE LOS DELTAS EROSIONADOS

Los deltas son sistemas situados en la transición entre ambientes fluviales y marítimos. Tienen gran valor ambiental, económico y social y, además, responden rápidamente tanto a alteraciones naturales como a aquéllas inducidas por el hombre. Buena parte de los deltas de todo el mundo presentan problemas de erosión principalmente inducidos por actuaciones de gestión en sus cuencas. Estos problemas de erosión son especialmente severos en los deltas del mediterráneo y se verán incrementados en las próximas décadas por el ascenso del nivel del mar como consecuencia del calentamiento global. El delta del Guadalfeo, en la costa de Granada (Motril), es un claro ejemplo de esta problemática.

Desembocadura del Guadalfeo en 1999

Desembocadura del Guadalfeo en 2004
Desembocadura en 2019. Parte de los los muros que encauzaban la desembocadura yacen en el mar.

En este caso, la erosión en la costa se ha incrementado considerablemente desde la construcción y entrada en funcionamiento de la presa de Rules en 2004 en el río Guadalfeo, ya que ésta actúa como barrera al transporte natural de sedimentos, impidiendo que lleguen a la costa. Desde entonces, las principales actuaciones de gestión en la playa han sido regeneraciones artificiales de sedimentos (una en 2006, una en 2009, una en 2010, dos en 2014, una en 2016 y otra en 2017). Si bien estas actuaciones han contribuido a disminuir los efectos de las tormentas sobre la playa y las construcciones colindantes, su eficiencia a medio y largo plazo ha sido limitada, probablemente debido a la insuficiencia de recursos para llevar a cabo estudios más detallados a la hora de diseñar las regeneraciones. Este problema es común en otros tramos de costa del litoral mediterráneo español.

En este contexto, el Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales de la Universidad de Granada, con base en algunas de sus líneas de trabajo durante los últimos años, se propuso como objetivo implementar una metodología conjunta para predecir la eficiencia de regeneraciones costeras, cuantificando también la incertidumbre de las predicciones. Para ello, previamente, se realizaron medidas de campo y se validaron formulaciones de transporte que permitan reproducir la evolución de la línea de costa medida (Bergillos et al., 2017). La metodología integra simulaciones de variables marítimas en profundidades indefinidas (Solari y Losada, 2012), técnicas de Monte Carlo, propagación del oleaje desde aguas profundas hasta las proximidades de la costa empleando técnicas de downscaling estadístico para reducir el coste computacional, cálculo de tasas de transporte longitudinal de sedimento y aplicación del modelo de una línea para estimar la evolución de la línea de costa.

Como ejemplo de aplicación, la metodología se empleó para predecir la eficiencia de distintas alternativas de regeneración en la costa del Guadalfeo. En concreto, se consideraron en primer lugar cinco escenarios de geometría de línea de costa regenerada con el mismo volumen de aportación. También se cuantificó la evolución de la costa en caso de no regenerar (escenario 0). Para la geometría de la línea de costa más eficiente (es decir, la que proporciona un mayor incremento de superficie de playa al final del periodo simulado), ocho nuevos escenarios fueron definidos y modelados variando el volumen de aportación. Por último, para la morfología de la línea de costa y el volumen de aportación más eficientes, se cuantificó la evolución de once nuevos escenarios considerando distintos tamaños del sedimento aportado. De este modo, se pudo seleccionar la alternativa óptima en términos de morfología de la línea de costa, volumen aportado y tamaño de sedimento.

La metodología implementada, resumida en la siguiente figura, es fácilmente extensible a otras zonas costeras, permitiendo servir como herramienta de apoyo en el diseño tanto de proyectos de regeneración como de otras estrategias de defensa costera, como la construcción de diques, espigones o arrecifes artificiales.

 

Referencia del artículo de la noticia

Bergillos, R.J., López-Ruiz, A., Principal-Gómez, D., & Ortega-Sánchez, M. (2018). An integrated methodology to forecast the efficiency of nourishment strategies in eroding deltas. Science of The Total Environment 613, 1175-1184.

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0048969717325469#f0015

Referencias de trabajos previos mencionados en el resumen

Bergillos, R.J., Rodríguez-Delgado, C., & Ortega-Sánchez, M. (2017). Advances in management tools for modeling artificial nourishments in mixed beaches. Journal of Marine Systems 172, 1-13.

Solari, S., & Losada, M.Á. (2012). Unified distribution models for met-ocean variables: Application to series of significant wave height. Coastal Engineering 68, 67-77.