Saltar al contenido

Holothuria tubulosa

Reino: AnimalIA; Filo: Echinodermata; Subfilo: Echinozoa; Clase: Holothuroidea; Orden: Aspidochirotida; Familia:  Holothuriidae

Holothuria (Holothuria) tubulosa Gmelin, 1791

SINÓNIMOS: Holothuria cavolini Delle Chiaje, 1824;  Holothuria columnae Cuvier, 1817;  Holothuria columnae de Blainville, 1821; Holothuria columnae Delle Chiaje, 1824; Holothuria maxima Delle Chiaje, 1823; Holothuria petagnae Delle Chiaje, 1824 ; Holothuria tremula Linnaeus, 1767; Holothuria tubulosa Gmelin, 1791

El cuerpo es alargado,  de hasta 35 cm longitud y 6 cm de diámetro, y está cubierto en su parte dorsal de papilas cónicas de diferentes tamaños. El tegumento es grueso y coriáceo, frecuentemente cubierto por una película de color blanquecino, segregada por células epidérmicas y que endurece en contacto con el agua. Superficie dorsal con prominencias más o menos grandes, provista cada una de ellas de una pequeña papila terminal. Superficie ventral con numerosos pies ambulacrales que no son blancos. Sin túbulos de Cuvier. Coloración dorsal variable, de pardo-rojiza a violeta, con la superficie ventral más clara. Especie frecuente en fondos arenosos y fangosos, en zonas de interfase roca-arena y en praderas de fanerógamas, de rangos batimétricos muy amplios. Tiene pocos depredadores, entre ellos la caracola Charonia lampas.

Osículos de tipo corpúsculos turriformes, placas perforadas y bastoncillos perforados.

Presenta sexos separados y la fecundación es externa, estando el gonoporo localizado en la parte anterior de la región media dorsal. El periodo de reproducción tiene lugar en el mes de julio, durante los días de luna llena. Al atardecer, los pepinos de mar de esta especie comienzan a levantar la parte anterior del cuerpo, aproximadamente separan del sustrato los dos tercios anteriores, y adoptan una postura similar a la de una cobra en aptitud defensiva. Esta postura tiene la finalidad de alejar lo máximo posible el gonoporo del sustrato y permitir, de esta forma, una mejor dispersión del esperma y de los óvulos. Los distintos ejemplares comienzan a expulsar, de forma intermitente y a través del gonoporo, una sustancia blanquecina que es arrastrada por las corrientes. Cada cierto tiempo la parte anterior adopta una postura inclinada para volver a enderezarse a la hora de expulsar nuevas células germinales.

A partir de este momento aquellos óvulos que hayan sido fecundados pasan a formar parte del plancton pasando por dos etapas larvarias, auricularia y doliolaria,  antes de establecerse en el fondo y convertirse en un juvenil.

DISTRIBUCIÓN

- Atlántico: desde Mozambique hasta Francia

- Mediterráneo: Occidental y oriental.

- Hay una cita en el Mar Rojo (WORMS)

MÁS INFORMACIÓN

VÍDEOS

07-08-2020 Ensenada de los Gigantes (La Herradura)

11-09-2020 La Huerta (Cerro Gordo)

FOTOGRAFÍAS

Ejemplar blanquecino

13-12-2021 Calahonda. Cara dorsal

13-12-2021 Calahonda. Cara ventral

13-12-2021 Calahonda. Cara dorsal

13-12-2021 Calahonda. Cara ventral

BIBLIOGRAFÍA

Litoral granadino

-OCAÑA, A., 2006. Equinodermos. Fauna Andaluza. pp. 174-190. En TINAUT, A. y PASCUAL, F. (Coordinadores). Proyecto Andalucía. Naturaleza. Volumen XV (Zoología III). Publicaciones Comunitarias, SL., Sevilla. ISBN: 84-933178-9-6

-OCAÑA, A., L. SÁNCHEZ TOCINO, S. LÓPEZ GONZÁLEZ y J.F. VICIANA MARTÍN. 2000. Guía Submarina de Invertebrados no Artrópodos. Ed. Comares. Granada. 471 pp.

-OCAÑA, A. y PÉREZ-RUZAFA, A. 2004. Los Equinodermos de las costas andaluzas. Acta Granatense. 3

PÁGINAS WEB

- DORIS

- WORMS

AMELIA OCAÑA MARTÍN,  ÁNGEL PÉREZ RUZAFA Y LUIS SÁNCHEZ TOCINO