Reino: Animalia; Filo: Mollusca; Clase: Gastropoda; Subclase: Heterobranchia, Infraclase: Euthyneura; Subterclase: Ringipleura; Superorden: Nudipleura; Orden: Nudibranchia; Suborden Doridina; Superfamilia: Doridoidea; Familia Chromodorididae
Felimare tricolor (Cantraine, 1835)
SINÓNIMOS: Chromodoris tricolor (Cantraine, 1835); Doris tricolor Cantraine, 1835; Felimare midatlantica (Gosliner, 1990); Glossodoris tricolor (Cantraine, 1835); Hypselodoris midatlantica Gosliner, 1990; Hypselodoris tricolor (Cantraine, 1835); Mexichromis tricolor (Cantraine, 1835).
El cuerpo es alto, alargado y el manto es liso. Los rinóforos presentan 5 laminillas en un ejemplar de 4 mm y 15 en uno de 30 mm. Las branquias se disponen en círculo alrededor de la papila anal y poseen 9 hojas en un ejemplar de 30 mm, todas ellas, tanto las anteriores como las posteriores, del mismo tamaño. Los tentáculos orales son cortos y gruesos. Los ejemplares de mayor tamaño presentan 4 ó 5 FDM por detrás de las branquias y 1 a la altura de cada rinóforo.
|
|
El color de fondo es azul oscuro, con una serie de líneas que en función del tamaño del animal pueden ser blancas, amarillas o naranjas. La línea central parte a nivel de los rinóforos, siendo más ancha en esta zona, rodea las branquias y continúa hasta cerca del final del manto. . Los rinóforos y las hojas branquiales son de color más oscuros que el del resto del cuerpo, estas últimas poseen el raquis pigmentado de amarillo.
|
|
|
|
Las fórmulas radulares de dos ejemplares de 15 y 20 mm son 41x42.0.42 y 63x59.0.59, respectivamente. La armadura de la cutícula labial está compuesta por uncinos simples o bífidos. En la parte central abundan más los simples, mientras que en las alas laterales están mezclados.
|
|
|
|
El conducto hermafrodita presenta una ampolla curvada y de gran tamaño,comparada con el resto del sistema reproductor. La porci n prost tica del conducto deferente se encuentra morfológicamente diferenciada y está muy plegada. La porción no prostática es corta, también plegada y termina en un pene inerme. La glándula vestibular cubre gran parte de la glándula femenina. El conducto vaginal es más grueso que el conducto deferente y desemboca en una bolsa copulatriz esférica. El receptáculo seminal es alargado y, justo en el lado contrario a su unión con el conducto vaginal, parte el fino conducto uterino hacia la glándula femenina.

Se han observado cópulas en marzo, mayo y junio. La puesta consiste en una cinta enrollada en espiral de unos 3 cm. Los huevos, uno por c psula, son de color blanco y de 70 μm de di metro medio. Las cápsulas tienen un diámetro medio de 95 μm. Los huevos eclosionaron a los 12 días a una temperatura de 19 C.
|
|
|
|
Vive en fondos rocosos, a partir del infralitoral superior, en donde se han realizado gran número de observaciones sobre la esponja Dysidea avara. Los juveniles de menos de 10 mm, frecuentan los ambientes infralapidícolas. Se han mantenido ejemplares en el laboratorio durante varios meses alimentándoles con Dysidea avara.
Se trata de una especie que aparece a lo largo de todo el año. Durante seguimientos realizado en 1.999, los ejemplares menores de 5 mm se observaron entre junio y noviembre, por lo tanto es probable que el periodo reproductor abarque desde la primavera hasta el otoño., lo cual se ve corroborado por la observación de copulas en el medio en marzo, mayo y junio. La mezcla de ejemplares de diferentes tamaños junto a la presencia constante de individuos con tamaños superiores a 20 mm a lo largo de todo el año parece indicar un periodo de desove muy amplio, prácticamente todo el año.
Distribución:
- Atlántico: Azores, Madeira, Canarias, Península Ibérica y la costa francesa.
- Mediterráneo: Oriental y occidental.
MÁS INFORMACIÓN
VÍDEOS
03-12-2020 Los Molinos (La Herradura) -12 m.
12-02-2021 Punta del Vapor -12 m.
06-03-2021 Calahonda -13 m.
06-10-2021 Motril -12 m.
29-07-2020 Punta del Vapor - 16 m.
FOTOGRAFÍAS
|
|
|
|
|
|
|
|
BIBLIOGRAFÍA
Litoral granadino
-Ocaña, A. Sánchez-Tocino, L. López-González, S. y Viciana, F. 2000. Guía submarina de invertebrados no artrópodos. Ed. Comares. Granada. 448 pp.
- Sánchez Tocino, L. (2003). Aspectos taxonómicos y biológicos de los Doridoidea (Mollusca: Nudibranchia) del litoral granadino. Tesis Doctoral, Universidad de Granada.
- Sánchez-Tocino, L., 2006. Opistobranquios. Fauna Andaluza. pp. 115-184. En TINAUT, A. y PASCUAL, F. (Coordinadores). Proyecto Andalucía. Naturaleza. Volumen XIV (Zoología II). Publicaciones Comunitarias, SL., Sevilla. ISBN: 84-933178-9-6Litoral granadino.
- Sánchez-Tocino, L., Ocaña, A. y García, J.F. 2000. Contribución al conocimiento de los moluscos opistobranquios de la costa de Granada (sureste de la Península Ibérica). Iberus, 18(1): 1-14.
General
- García-Gómez, J.C., Medina, A. y Coveñas, R. 1991. Study of the anatomy and histology of the mantle dermal formations (MDFs) of Chromodoris and Hypselodoris (Opisthobranchia: Chromodorididae). Malacologia, 32(2): 233-240.
- Johnson, R. F. & Gosliner, T. M. 2012. Traditional Taxonomic Groupings Mask Evolutionary History: a Molecular Phylogeny and New Classification of the Chromodorid Nudibranchs. PLOS0NE 7.
- Ortea, J., Valdés, A. y García-Gómez, J.C. 1996. Revisión de las especies atlánticas de la familia Chromodorididae (Mollusca: Nudibranchia) del grupo cromático azul. Avicennia, Suplemento 1. 165 pp.
PÁGINAS WEB
- GROC
- http://www.ugr.es/~lstocino/h_midatlantica.htm
-http://opistobranquis.info/es/guia/nudibranchia/euctenidiacea/doridacea/felimare-tricolor/#gsc.tab=0
- http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=23003
LUIS SÁNCHEZ TOCINO