Saltar al contenido

Goniodoris castanea

Reino: Animalia; Filo: Mollusca; Clase: Gastropoda; Subclase: Heterobranchia; Infraclase: Euthyneura; Subterclase: Ringipleura; Superorden: Nudipleura; Orden: Nudibranchia; Suborden: Doridina; infraorden: Doridoidei; Superfamilia Onchidoridoidea; Familia Goniodorididae

Goniodoris castanea Alder & Hancock, 1845

SINÓNIMOS: Doris pareti Vérany, 1846

El manto es ancho, bien desarrollado, de forma rectangular, con una cresta media dorsal y con los lados levantados a modo de crestas laterales. Tanto manto como el resto del cuerpo presentan pequeños tubérculos. Los rinóforos tienen el ápice fino y poseen 7 laminillas en un ejemplar de 20 mm y 8 en uno de 25 mm. Las 8 hojas branquiales son tripinnadas y se  disponen en círculo alrededor del poro anal. Los tentáculos orales son triangulares y aplanados.

Detalle de un rinóforo

Branquias

Boca

Tubérculos del manto

En estado de reposo el pie se expande lateralmente y el cuerpo queda muy aplanado y con forma ovalada, por lo que aumenta la dificultad de localización por parte de potenciales depredadores.

El color es marrón-rojizo más o menos oscuro con una fina pigmentación blanquecina. Los rinóforos presentan el mismo color que el resto del cuerpo. Las branquias son de color marrón-rojizo y sus raquis blanquecinos. El pie es marrón claro.

Las fórmulas radulares de dos ejemplares de 20 y 25 mm son 24x1.1.0.1.1 y 27x1.1.0.1.1, respectivamente. Los dientes internos son de gran tamaño, con una sola cúspide curvada en el ápice y con una base amplia. En la parte central del diente, y en sentido longitudinal, existe una acanaladura con pequeños dentículos en el borde superior. Los dientes externos son pequeños y muy curvados. Se alimenta de ascidias de los géneros Botrylloides y Botryllus

Dientes laterales internos

Diente lateral externo

El pene presenta espinas para fijarse durante la cópula

Fragmento del pene

Detalle de las espinas

Vive debajo de piedras donde se encuentran las ascidias de las que se alimenta.

DISTRIBUCIÓN

Atlántico: Canarias, Madeira y Península Ibérica

Mediterráneo: Península Ibérica, Baleares y Mar Adriático

MÁS INFORMACIÓN

VÍDEOS

10-11-2020 Ensenada de los Berengueles - 11 m.

02-02-2021 Ensenada de los Berengueles - 12 m.

FOTOGRAFÍAS

10-11-2020 Ensenada de los Berengueles - 11 m.

10-11-2020 Ensenada de los Berengueles - 11 m.

10-11-2020 Ensenada de los Berengueles - 11 m.

10-11-2020 Ensenada de los Berengueles - 11 m.

02-02-2021 Ensenada de los Berengueles - 12 m.

30-05-2022 Ensenada de los Berengueles - 8m.

30-05-2022 Ensenada de los Berengueles - 8m.

30-05-2022 Ensenada de los Berengueles - 8m.

BIBLIOGRAFÍA

Litoral granadino

-Ocaña, A. Sánchez-Tocino, L. López-González, S. y Viciana, F. 2000. Guía submarina de invertebrados no artrópodos. Ed. Comares. Granada. 448 pp.

- Sánchez Tocino, L. (2003). Aspectos taxonómicos y biológicos de los Doridoidea (Mollusca: Nudibranchia) del litoral granadino. Tesis Doctoral, Universidad de Granada.

- Sánchez-Tocino, L., 2006. Opistobranquios. Fauna Andaluza. pp. 115-184. En TINAUT, A. y PASCUAL, F. (Coordinadores). Proyecto Andalucía. Naturaleza. Volumen XIV (Zoología II). Publicaciones Comunitarias, SL., Sevilla. ISBN: 84-933178-9-6Litoral granadino

- Sánchez Tocino, L., Ocaña, A y García-García, F., 2000. Contribución al conocimiento de los moluscos opistobranquios de la costa de Granada. (sureste de la Península Ibérica). Iberus, 18(1):1-14.

General

-  Gofas, S. (2004). Goniodoris castanea Alder & Hancock, 1845. In: MolluscaBase (2017). Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=140032 on 2017-03-31

PÁGINAS WEB

- OPK

- WORMS

LUIS SÁNCHEZ TOCINO