Reino: Animal; Filo: Mollusca; Clase: Cephalopoda; Subclase: Coleoidea; Superorden: Decapodiformes; Orden: Myopsida; Familia: Loliginidae
Loligo vulgaris Lamarck, 1798
Calamar
SINÓNIMOS: Loligo affinis Lafont, 1871; Loligo berthelotii Vérany, 1839; Loligo breviceps Steenstrup, 1862; Loligo mediterranea Targioni-Tozzetti, 1869; Loligo microcephala Lafont, 1871; Loligo neglecta Gray, 1849; Loligo pulchra Blainville, 1823; Loligo rangii Ferussac, 1835; Sepia loligo Linnaeus, 1758
El cuerpo es muy alargado y puede alcanzar en los machos hasta 55 cm de longitud y 35 las hembras. Las aletas son romboidales y su longitud puede llegar al 70 % de la del manto. Maza tentacular con 4 filas transversales de ventosas, siendo las seis de cada fila central tres o cuatro veces mayores que las laterales.

El brazo hectocotilizado de los machos es el ventral izquierdo.

Entre marzo y julio, principalmente, se acercan a la costa para realizar la puesta. Esta consiste en cápsulas alargadas con unos 90 huevos cada una y entre 3.500 y 6.000 huevos en total. Éstos eclosionan entre los 25 (a 22º C) y 45 días (12-14º C). Pueden llegar a vivir entre 12 y 16 meses. (Guerra, 1992). Vive en grupos desde cerca de la superficie hasta unos 550 m. de profundidad. Se alimentan de peces, crustáceos y cefálópodos. La coloración es muy variable, desde marrón-rosácea hasta rosa-azulada.
DISTRIBUCIÓN
- Atlántico: Angola y desde Marruecos hasta Gran Bretaña
- Mediterráneo: Occidental y Oriental
MÁS INFORMACIÓN
VÍDEOS
06-10-2020 Ensenada de los Berengueles
FOTOGRAFÍAS
![]() |
![]() |
|
|
|
BIBLIOGRAFÍA
Litoral de Granada
- OCAÑA, A., L. SÁNCHEZ TOCINO, S. LÓPEZ GONZÁLEZ y J.F. VICIANA MARTÍN. 2000. Guía Submarina de Invertebrados no Artrópodos. Ed. Comares. Granada. 471 pp.
General
- Finn, J.; Gofas, S. (2016). Loligo vulgaris. In: MolluscaBase (2017). Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=140271 on 2018-01-17
- Guerra, A. 1992. Mollusca, Cephalopoda. En Fauna Ibérica, vol I. Ramos, M.A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid. 327p., 12h. lám.
PÁGINAS WEB
LUIS SÁNCHEZ TOCINO