Reino: Animal; Filo: Mollusca; Clase: Cephalopoda; Subclase: Coleoidea; Superorden: Decapodiformes; Orden: Octopoda; Suborden: Incirrata; Superfamilia: Octopodoidea; Familia: Octopodidae
Octopus vulgaris Cuvier, 1797
Pulpo
SINÓNIMOS: Octopus albus Rafinesque, 1814; Octopus americanus Montfort, 1802: Octopus americanus Froriep, 1806; Octopus bakerii d'Orbigny, 1826; Octopus bitentaculatus Risso, 1854; Octopus brevitentaculatus Blainville, 1826; Octopus cassiopea Gray, 1849; Octopus cassiopeia Gray, 1849; Octopus coerulescentes Fra Piero, 1895; Octopus eudora Gray, 1849; Octopus geryonea Gray, 1849; Octopus heteropus Rafinesque, 1814; Octopus maculatus Rafinesque, 1814; Octopus moschatus Rafinesque, 1814; Octopus niger Risso, 1854; Octopus niger Rafinesque, 1814; Octopus octopodia Tryon, 1879; Octopus pilosus Risso, 1826; Octopus rabassinRisso, 1854; Octopus ruber Rafinesque, 1814; Octopus rugosus (Bosc, 1792); Octopus tetradynamus Rafinesque, 1814; Octopus tritentaculatus Risso, 1854; Octopus troscheli Targioni-Tozzetti, 1869; Octopus troschelii Targioni-Tozzetti, 1869; Octopus tuberculatus Targioni-Tozzetti, 1869; Octopus tuberculatus Blainville, 1826; Sepia octopus Gmelin, 1791; Sepia polypus Oken, 1815; Sepia rugosa Bosc, 1792
EL cuerpo de hasta 160 cm de longitud, presenta una abertura paleal que se prolonga y sobrepasa los bordes laterales del manto. Los brazos, con dos filas de ventosas, son robustos en la base, siendo algo más cortos el primer par. El brazo hectocotilizado de los machos es el tercero de la derecha.
|
|
La piel es rugosa y con un reticulado oscuro. Color muy variable, ya que se adapta al del fondo. En el Mediterráneo se reproduce entre marzo y octubre, aunque hemos observado ejemplares de unos 10 mm en febrero y marzo, por lo que posiblemente el periodo sea más amplio. Las hembras depositan los racimos de huevos, hasta unos 400.000, en pequeñas oquedades, cuidándolos hasta la eclosión de los juveniles. Éstos pasan un tiempo en la columna de agua, antes de comenzar su vida bentónica. (Guerra, 1992)
Vive en fondos rocosos, escondido en el interior de grietas y oquedades y sobre substratos arenosos, desde cerca de la superficie, incluso charcas de marea, hasta unos 200 m de profundidad.
DISTRIBUCIÓN
- Atlántico: Sudáfrica, Azores, desde Marruecos a Gran Bretaña y desde Brasil a Canadá
- Mediterráneo: Occidental y Oriental
- Índico: Desde Sudáfrica a Somalia y Mar Rojo
MÁS INFORMACIÓN
VÍDEOS
Macho introduciendo el brazo hectocotilo en la hembra
Hembra cuidando los racimos de huevos
Hembra cuidando los racimos de huevos
Detalle del sifón
FOTOGRAFÍAS
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
BIBLIOGRAFÍA
Litoral de Granada
- OCAÑA, A., L. SÁNCHEZ TOCINO, S. LÓPEZ GONZÁLEZ y J.F. VICIANA MARTÍN. 2000. Guía Submarina de Invertebrados no Artrópodos. Ed. Comares. Granada. 471 pp.
General
- Gofas, S. (2004). Octopus vulgaris. In: MolluscaBase (2017). Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=140605 on 2018-01-17
- Guerra, A. 1992. Mollusca, Cephalopoda. En Fauna Ibérica, vol I. Ramos, M.A. et al. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid. 327p., 12h. lám.
- Jatta, G. 1896.
PÁGINAS WEB
LUIS SÁNCHEZ TOCINO