Reino: Animalia; Filo: Mollusca
Clase GASTROPODA
Constituye el grupo más numeroso y variado de moluscos al poder encontrar especies marinas, terrestres o dulceacuícolas. Su tamaño puede variar desde unos pocos milímetros hasta más de medio metro de longitud.
![]() |
![]() |
Las especies marinas, de adultos, son en su mayor parte bentónicos, tanto de sustratos duros como blandos, en donde suelen vivir enterradas o ser intersticiales.
Hay especies nadadoras (Peracle reticulata) o que viven asociados a la superficies del agua (hiponeuston), ya sea aprovechando la tensión superficial como el nudibranquio Glaucus atlanticus o mediante la secreción de un moco que engloba burbujas de aire y que le sirve de flotador (Janthina pallida).

![]() |
![]() |
La mayoría son de vida libre, pero hay especies de fondos duros que viven fijas al sustrato como los vermétidos (Thylacodes arenarius)
![]() |
![]() |
La cabeza, generalmente, está bien diferenciada, con ojos y uno o dos pares de tentáculos.

La masa visceral se encuentra en posición dorsal, cubierta por el manto y éste a su. vez por la concha.

Normalmente presentan un pie musculoso y muy desarrollado, sobre el que se desplazan. La superficie que está en contacta con el sustrato es ciliada y con una gran cantidad de glándulas secretoras de mucosidad, que facilitan la locomoción.
![]() |
![]() |
Algunas especies utilizan el pie para realizar, nadando, pequeños desplazamientos. En el nudibranquio Plocamopherus maderae la cola está aplastada lateralmente, formando una especie de aleta en su parte superior, lo que les permite huir nadando de sus depredadores mediante movimientos bruscos del pie.
![]() |
![]() |
En las especies pelágicas las modificaciones son mayores como adaptación a este modo de vida. Aparecen grandes aletas en posición ventral o, en su caso, proyecciones laterales denominadas parapodios. (Steneck & Watling,1982).
![]() |
![]() |
La concha en los gasterópodos puede ser externa o interna o carecer de ella (Ver La Concha de los Moluscos)
![]() |
![]() |
![]() |
Presenta dos partes, la protoconcha o concha larvaria y la teloconcha. La protoconcha en los adultos suele estar muy erosionada o haberse perdido.

La teloconcha está formada por una sola pieza y normalmente enrollada en espiral. La espira suele ser cónica, pero hay especies en lo que se desarrolla en un plano perpendicular al eje de enrollamiento (planiespiral).
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
La concha puede presentar diferentes elementos o partes cuya denominación podemos ver en la figura.

La escultura está formada principalmente por elementos espirales, paralelos a la sutura, y axiales. Los espirales pueden estar impresos o en relieve y dependiendo del grosor se denominan surcos o estrías y si están en relieve cordones o hilos. Los elementos axiales, según su inclinación con respecto a la sutura, se clasifican en: ortoclinas, opistoclinas y prosoclinas.

En muchas especies la abertura de la concha se cierra, cuando el animal se retrae en su interior, gracias a un opérculo que es segregado por unas glándulas situadas en la parte postero-dorsal del pie. Éste puede ser de naturaleza calcárea o córnea.
![]() |
![]() |
Los gasterópodos, a lo largo de su historia evolutiva, han sufrido un proceso de torsión, que ocurre en el estadio de larva velíger, y que consiste en un giro de 180º en sentido contrario a las agujas del reloj de la masa visceral.

La cavidad paleal, el ano, las branquias y los nefridioporos pasan de la parte posterior a la anterior y se produce una pérdida de la simetría bilateral. El sistema digestivo pasa de ser lineal a tener forma de "U". Los cordones nerviosos (en gris) pasan de estar más o menos alineados (eutineuro) a entrecruzarse (estreptoneuro).

Hay distintas hipótesis sobre las ventajas del proceso de torsión, pero las principales van en la dirección de la protección de la cabeza, al permitir que se retraiga en primer lugar en el interior de la concha y que posteriormente, al hacerlo el pie, el opérculo cierre la abertura. Otro beneficio de la torsión es el poder disponer de una corriente de agua frontal, que le permite "chequear" lo que tiene por delante al desplazarse.
Otro cambio que se produjo en la concha es la espiralización asimétrica. Se pasó de una concha plano espiral a una cónica asimétrica, que es la que presentan todos los gasterópodos modernos (en aquellos que la poseen simétrica, esta simetría es secundaria) . Para poder mantener el equilibrio al transportar una concha cónica asimétrica, su eje tiene que inclinarse hacia arriba y algo hacia atrás.

Estos cambios hicieron que la cavidad paleal de la parte derecha del cuerpo esté ocupada por la masa visceral y de lugar a la perdida parcial o total de la branquia derecha y también del osfradio y aurícula de esa parte del cuerpo. (Barnes, 1989)
Al igual que otros grupos de moluscos los gasterópodos presentan rádula, la cual tiene una gran importancia en la clasificación. Su forma varía en función del tipo de alimento y la forma de obtenerlo ya sea el raspado, ramoneo, corte o perforación.

La de las lapas (Patellogastropoda) es de tipo docoglosa. Se caracteriza por tener un número reducido de dientes por fila y por la rigidez de los mismos. Esta inmovilidad, unida a las separación que hay entre ellos, dificulta el ramoneo de las cianobacterias, microalgas y algas filamentosas que crecen sobre la roca y que constituyen su dieta. Lo que les obliga a tener que raspar el sustrato, arrastrando con él el alimento. Esto provoca un gran desgaste de los dientes, que se reduce por estar endurecidos con compuestos de hierro y silicatos (Steneck & Watling ,1982). En un estudio realizado por estos autores, se compara el desgaste de la rádula ripidoglosa del Vetigastropoda Fissurella angusta y la docoglosa del Patellogastropoda Acmaea jamaicensis, ambas observadas alimentándose sobre coralinas costrosas. "Los dientes de F. angusta estaban severamente desgastados, agrietados y desgastados de manera desigual, mientras que los dientes de A. jamaicensis estaban desgastados hasta un borde afilado."
La rádula ripidiglosa es típica de los Vestigastropoda que son en su mayoría herbívoros. Una de sus características es el gran número de dientes por fila y la movilidad de sus dientes marginales, los cuales se expanden cuando el animal la extrae para alimentarse, aumentando la anchura de contacto entre con el sustrato. Según Steneck & Watling (1982) "los herbívoros ripidoglosos rara vez comen
macrófitos coriáceos y no se sabe de ninguno que coma coralinas costrosas. Esto sugiere una límitación en los recursos tróficos disponibles para estos gasterópodos".
Dentro de los Caenogastropoda hay una tendencia a la disminución del número de dientes por fila. Las rádulas de tipo taeinoglosa quedan reducidas a un diente central, dos laterales y dos marginales, siendo herbívora (microalgas y algas filamentosas) la dieta de las especies que la presentan. Al igual que en la ripidiglosa los dientes marginales son móviles, expandiéndose al extraerla y produciéndose, probablemente, el corte de los filamentos de algas durante la retracción (Steneck & Watling,1982).
En las raquiglosas, típicas de muchos Neogastropoda, con una dieta carnívora, desaparecen los dientes marginales, quedando sólo el central y dos laterales, o exclusivamente el central. Y, por último, la mayor reducción se da en la familia Conidae con el tipo toxoglosa.
Una rádula atípica en los Caenogastropoda en la ptenoglosa que la presenta la familia Epitoniidae (Gofas et al., 1961).
A estos tipos de rádulas hay que añadir la variedad que hay en los Heterobranchia.

CLASIFICACIÓN DE LOS GASTERÓPODOS
Subclase CAENOGASTROPODA | ![]() |
Subclase HETEROBRANCHIA | ![]() |
Subclase NERITIMORPHA | ![]() |
Subclase PATELLOGASTROPODA | ![]() |
Subclase VETIGASTROPODA | ![]() |
MÁS INFORMACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
- BARNES, R.D. 1989. Zoología de los Invertebrados. Nueva. Editorial Interamericana. México. Quinta Edición.
- Camacho, H. (et al) 2007. Los Invertebrados fósiles. Fundación de Historia Natural Félix de Azara :
Universidad Maimónides, 2007. 800 p.
- Gofas S., Moreno D. y Salas C. 2011. Moluscos marinos de Andalucía. Volumen I y II- Málaga: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Málaga.
- OCAÑA, A., L. SÁNCHEZ TOCINO, S. LÓPEZ GONZÁLEZ y J.F. VICIANA MARTÍN. 2000. Guía Submarina de Invertebrados no Artrópodos. Ed. Comares. Granada. 471 pp.
- Steneck, R.S.,, and Watling, L. 1982. Feeding Capabilities and Limitation of Herbivorous Molluscs: A Functional Group Approach. Marine Biology 68, 299-319
PÁGINAS WEB
- WORMS