Saltar al contenido

Polycera aurantiomarginata

Reino: Animalia; Filo: Mollusca; Clase: Gastropoda; Subclase: Heterobranchia; Infraclase: Euthyneura; Subterclase: Ringipleura; Superorden: Nudipleura; Orden: Nudibranchia; Suborden: Doridina; Infraorden: Doridoidei; Superfamilia Polyceroidea; Familia: Polyceridae

Polycera aurantiomarginata García-Gómez & Bobo, 1984

El cuerpo es limaciforme, más ancho a la altura de la cabeza y las branquias. La cabeza presenta en el margen anterior seis procesos digitiformes.

Ejemplar de 2 mm

Ejemplar de 4 mm

Los rinóforos poseen 6 laminillas en un ejemplar de 2 mm y 8 en uno de 4 mm. Las branquias de los ejemplares de 3 y 4 mm tienen tres hojas. Los tentáculos propodiales son gruesos y curvados hacia atrás. Los procesos extrabranquiales, uno a cada lado del penacho branquial, son también gruesos y de gran tamaño.

 

Rinóforos

Branquias

Procesos extrabranquiales

Parte anterior del pie

El patrón de coloración que describimos a continuación corresponde a ejemplares juveniles, que son los únicos observados en la costa granadina. El color de fondo es verde claro translúcido y se observa por transparencia la masa visceral. El noto tiene una banda amarilla longitudinal en posición medio dorsal, que parte algo por delante de los rinóforos y finaliza delante de las branquias, y otras dos bandas, amarillas o amarillo-anaranjadas, en los bordes del mismo. La banda central, en el ejemplar de 2 mm, está poco desarrollada. Los dos procesos cefálicos centrales presentan el ápice naranja, mientras que los laterales lo tienen amarillo. Las hojas branquiales son translúcidas y con el ápice negro y los rinóforos también son de este color. El ápice de los procesos extrabranquiales es naranja. La cola tiene una banda longitudinal en su región medio-dorsal. A ambos lados del pie, entre los rinóforos y las branquias, hay una pequeña banda naranja.

Las fórmulas radulares de dos ejemplares de 2 y 4 mm son 28x1.1.1.0.1.1.1 y 15x4.1.1.0.1.1.4, respectivamente. Como en el caso de Polycera quadrilineata se observa una disminución en el número de filas desde los ejemplares de menor tamaño a los de mayor, pasando de 28 en el ejemplar de 2 mm  a 15 en el de 4 mm y a 11 filas en un ejemplar de 16 mm procedente de la costa de Huelva. Los individuos recolectados en la costa de Granada presentan prerrádula. En el ejemplar de 4 mm se observa como los primeros dientes laterales internos comienzan a tener la forma definitiva, aunque más estilizados, mientras que los marginales de esta porción, filas primera a octava, aparte de poseer una forma parecida a la de las filas novena a vigésimo octava, poseen una prolongación fina muy alargada.

Los dientes laterales son bicúspides, siendo el más externo de mayor tamaño y más robusto que el interno. Los marginales tienen forma de placa o escama y decrecen de tamaño hacia el exterior de la hemifila. El más interno de ellos presenta una curvatura que asemeja a una cúspide.

Rádula de un ejemplar de 2 mm

Prerrádula del ejemplar de 2 mm

Detalle de la prerrádula

Rádula de un ejemplar de 16 mm

Detalle de los dientes del ejemplar de 16 mm

Mandíbulas

Polycera aurantiomarginata es una especie bastante abundante en la costa de Huelva sobre el briozoo Bugula neritina (Linnaeus, 1758), en donde se describió. En el litoral granadino únicamente hemos observado ejemplares juveniles y siempre sobre el briozoo incrustante infralapidícola Sessibugula barrosoi López de la Cuadra y García-Gómez, 1994.

DISTRIBUCIÓN

- Atlántico: Desde Senegal hasta la Península Ibérica

- Mediterráneo: Litoral andaluz

MÁS INFORMACIÓN

FOTOGRAFÍAS

Juvenil

 

BIBLIOGRAFÍA

Litoral granadino

-Ocaña, A. Sánchez-Tocino, L. López-González, S. y Viciana, F. 2000. Guía submarina de invertebrados no artrópodos. Ed. Comares. Granada. 448 pp.

- Sánchez Tocino, L. (2003). Aspectos taxonómicos y biológicos de los Doridoidea (Mollusca: Nudibranchia) del litoral granadino. Tesis Doctoral, Universidad de Granada.

- Sánchez-Tocino, L., 2006. Opistobranquios. Fauna Andaluza. pp. 115-184. En TINAUT, A. y PASCUAL, F. (Coordinadores). Proyecto Andalucía. Naturaleza. Volumen XIV (Zoología II). Publicaciones Comunitarias, SL., Sevilla. ISBN: 84-933178-9-6Litoral granadino

General

- Gofas, S. (2008). Polycera aurantiomarginata García-Gómez & Bobo, 1984. In: MolluscaBase (2017). Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=140831 on 2017-04-20

PÁGINAS WEB

- OPK

- WORMS

LUIS SÁNCHEZ TOCINO