Reino: Animalia; Filo: Mollusca; Clase: Gastropoda; Subclase: Heterobranchia; Infraclase: Euthyneura; Subterclase: Ringipleura; Superorden: Nudipleura; Orden: Nudibranchia; Suborden: Doridina; Infraorden: Doridoidei; Superfamilia Polyceroidea; Familia: Polyceridae
Tambja marbellensis Schick & Cervera, 1998
El cuerpo es alargado, limaciforme, ligeramente más ancho a nivel de la cabeza y las branquias. La superficie del manto es lisa, excepto una cresta longitudinal medio dorsal por delante de las branquias y que coincide con una banda amarilla. Los tentáculos orales son cortos y aplanados.
|
|
Los rinóforos poseen 5 laminillas en un ejemplar de 2 mm y 12 en uno de 12 mm. Las branquias son unipinnadas con 3 hojas en el ejemplar de 2 mm y 5, y bipinnadas, en el de 12 mm.
|
|
|
|
En el ejemplar de 12 mm de longitud, el color de fondo es verde oscuro. Los rinóforos, hojas branquiales, tentáculos orales y región posterior del pie son azul oscuro. Detrás de los rinóforos hay dos áreas oscuras. Los bordes del noto tienen una banda ininterrumpida de color amarillo con una línea central más oscura. Esta banda sigue hasta el final del pie a nivel medio dorsal. Otra banda, de la misma coloración, recorre el noto en posición medio dorsal desde la región cefálica hasta el penacho branquial. A este nivel, hay dos pequeñas bandas entre la central y el borde del noto. Lateralmente hay dos bandas del mismo color que se extienden desde los tentáculos orales hasta cerca del final de la cola. El borde de las aberturas rinofóricas es amarillo. La cara externa del raquis de las hojas branquiales tiene una banda amarilla en la parte inferior. En los ejemplares de menor tamaño, el color de base es verde claro, excepto en el de 2 mm que es verde oscuro. Los rinóforos y las hojas branquiales son azul oscuro. El noto está rodeado de una banda amarilla con una zona central más oscura, que sigue hasta el final del pie en posición medio dorsal. Una banda del mismo color recorre el noto longitudinalmente en su parte central, desde los rinóforos hasta las branquias. El pie es verde translúcido y en él se puede observar por transparencia la masa visceral.
Las fórmulas radulares de varios ejemplares de 2, 3, 3, 4 y 12 mm son: 26x2-6.1.1.1.2-6, 29x2-3.1.1.1.2-3, 30x2-4.1.1.1.2-4, 30x2-4.1.1.1.2-4 y 16x4.1.1.1.4, respectivamente. El diente raquídeo es cuadrangular, mucho más alto que ancho en el ejemplar de 2 mm. El primer diente lateral es bicúspide, aunque las cúspides son difícilmente distinguibles en las hileras más antiguas de los ejemplares de 3 y 4 mm. Los dientes laterales externos son cuadrangulares, siendo en los ejemplares pequeños más anchos que altos mientras que en el de 12 mm son más altos que anchos. El número de dientes laterales externos varía en función del tamaño y también desde las hileras viejas a las jóvenes. En el ejemplar de 2 mm el número de dientes externos es de 2 a 6 y en los de 3 y 4 mm las primeras filas tienen sólo 2 dientes, el tercer diente aparece en la hilera undécima, aumentando los dientes de tamaño hasta el final de la rádula. En el ejemplar de 12 mm, desde la cuarta a la doceava hilera hay 3 ó 4 dientes laterales externos. La cutícula labial es lisa.
|
|
Hemos observado ejemplares juveniles sobre el briozoo incrustante infralapidícola Sessibugula barrosoi.

Sobre esta especie depreda Tyranndoris europaea
24-10-2022 Espigón de las Azucenas
Hemos observado puestas y ejemplares ovopositando en el mes de diciembre.
|
|
DISTRIBUCIÓN
- Atlántico: Península Ibérica, desde el Estrecho hasta Setubal
- Mediterráneo: Litoral andaluz
MÁS INFORMACIÓN
VÍDEOS
09-12-1998 Cantarriján
20-04-2021 Motril
20-04-2021 Motril
10-2021 Motril
10-2021 Motril
18-05-2022 Motril
18-05-2022 Motril
12-07-2022 Motril
12-07-2022 Motril
12-07-2022 Motril
22-02-2023 Motril
22-02-2023 Motril
22-02-2023 Motril
FOTOGRAFÍAS
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
BIBLIOGRAFÍA
Litoral granadino
-Ocaña, A. Sánchez-Tocino, L. López-González, S. y Viciana, F. 2000. Guía submarina de invertebrados no artrópodos. Ed. Comares. Granada. 448 pp.
- Sánchez Tocino, L. (2003). Aspectos taxonómicos y biológicos de los Doridoidea (Mollusca: Nudibranchia) del litoral granadino. Tesis Doctoral, Universidad de Granada.
- Sánchez-Tocino, L., 2006. Opistobranquios. Fauna Andaluza. pp. 115-184. En TINAUT, A. y PASCUAL, F. (Coordinadores). Proyecto Andalucía. Naturaleza. Volumen XIV (Zoología II). Publicaciones Comunitarias, SL., Sevilla. ISBN: 84-933178-9-6Litoral granadino
General
- Gofas, S. (2013). Tambja marbellensis Schick & Cervera, 1998. In: MolluscaBase (2017). Accessed through: World Register of Marine Species at http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=140051 on 2017-04-20
PÁGINAS WEB
- OPK
- WORMS
LUIS SÁNCHEZ TOCINO