Saltar al contenido

Patella ferruginea

Reino: Animalia; Filo: Mollusca; Clase Gastropoda; Subclase: Patellogastropoda; Superfamilia: Patelloidea; Familia: Patellidae

Patella ferruginea Gmelin, 1791

SITUACIÓN: Incluida en el Listado y en los catálogos de fauna silvestre amenazada Español y Andaluz como "en peligro crítico de extinción" y en el Libro Rojo de Invertebrados de Andalucía como "en peligro crítico de extinción".

SINÓNIMOS: Patella costosoplicata Mörch, 1853; Patella cypria Gmelin, 1791; Patella ferruginea f. ficarazzensis de Gregorio, 1884; Patella ferruginea f. percostata de Gregorio, 1884; Patella ferruginea var. imperatoria de Gregorio, 1884; Patella ferruginea var. sitta de Gregorio, 1884; Patella lamarckii Payraudeau, 1826; Patella lampedusensis de Gregorio, 1884; Patella luteola Lamarck, 1819; Patella medusa Röding, 1798; Patella pyramidata Lamarck, 1819; Patella rouxii Payraudeau, 1826; Patella stella Risso, 1826; Patella turtonia Risso, 1826; Patella vespertina Risso, 1826

La lapa ferruginosa (Patella ferruginea) es un gasterópodo endémico del Mediterráneo occidental, donde se considera como una las especies de invertebrados más amenazadas.

Es una lapa de gran tamaño, cuya concha llega a superar los 10 cm diámetro máximo. Por otra parte habita el piso mediolitoral superior, justo por encima del nivel medio del mar, en el nivel del cinturón de los cirrípedos Chthamalus. Tanto su tamaño como la accesibilidad de su hábitat han hecho que la especie haya sido explotada desde el neolítico para su consumo. Sin embargo ha sido durante el siglo XX cuando parece haber habido una regresión extrema de su área de distribución, quedando hoy restringida a una parte mínima de su área original. A la recolección humana se habría sumado otras acciones humanas, como causa de su regresión las numerosas obras en el litoral y en ocasiones la contaminación. Desde 1998 está incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas como “en peligro de extinción”, categoría que comparte con especies emblemáticas como el lince ibérico o el águila imperial.

En España se localizan algunas de las escasas poblaciones en buen estado que quedan, si bien todas ellas están en enclaves norteafricanos. Se trata de las poblaciones de las islas Chafarinas, Melilla y Ceuta. En la península ibérica su presencia es muy escasa y, aparte de media docena de ejemplares hallados en las islas Hormigas (Región de Murcia) solo se hallan pequeñas poblaciones o ejemplares aislados en algunas localidades de Andalucía.

Muchas de esta pequeñas poblaciones, incluidas las presentes en el litoral de Granada, se consideran como “poblaciones no reproductivas” y su presencia se debería sobre todo a la llegada ocasional de larvas desde las escasa poblaciones viables que aún persisten.

El conocimiento de la biología de la especie, prácticamente inexistente hace dos décadas, se ha ido incrementando poco a poco. Es una especie hermafrodita secuencial, que alcanza la madurez sexual inicialmente como macho; posteriormente puede cambiar de sexo a hembra, si bien se ha podido comprobar que también puede tener lugar cambios en el sentido inverso, de hembra a macho.

Tiene un ciclo reproductor corto, pasando la más de la mitad del año en reposo sexual. Las gónadas comienzan madurar a final de agosto y la freza se produce durante el mes de noviembre. Los machos y las hembras liberan los gametos al medio, donde se produce la fecundación. Las larvas planctónicas resultantes se desarrollan rápidamente y adquieren la capacidad de fijarse al sustrato y realizar la metamorfosis en tal solo 3 días, si bien pueden permanecer hasta hallar un lugar adecuado al menos durante una semana.

Grupo de larvas pedivelígeres al microscopio, obtenidas mediante técnicas de fecundación controlada.

Postlarva de Patella ferruginea, de 15 días de edad y 267 μm de longitud total, obtenida mediante técnicas de acuicultura. Material suplementario en Guallart et al. (2017)

Es una especie de crecimiento lento. Alcanza la madurez sexual a los dos años de edad y puede realizar el primer cambio de sexo a los 3 años. Se ha comprobado que puede vivir más de 11 años y se especula que su longevidad pudiera ser superior a los 30 años.

Pequeño juvenil de 2,1 mm de diámetro máximo de la concha, obtenido mediante técnicas de acuicultura. Material suplementario en Guallart et al. (2017)

La lapa ferruginosa, como estrategia de supervivencia, adapta el contorno la concha a un determinado punto del litoral rocoso que elige. De este modo, junto con su proverbial fuerza de fijación, se protege contra los depredadores. Asimismo, esto le permite en marea baja crear un entorno casi estanco bajo la concha, reduciendo el riesgo de desecación. Este hecho hace que si se desplaza deba volver al mismo punto de la roca al que se ha adaptado, con lo que crean en ese punto una zona libre de algas con diferente coloración que se conoce como “huella”.

La mayor parte de los desplazamientos los hace para alimentarse, aprovechando los momentos en que el litoral está batido por el oleaje. La lapa ferruginosa se alimenta del biofilm de algas y cianobacterias que tapizan el litoral rocoso, aunque se conoce poco de las preferencias alimentarias.

Adulto de Patella ferruginea alimentándose en un tanque de cultivo del IATS. Se observa el movimiento de la rádula, con la que raspa el sustrato para obtener el biofilm del cual se alimenta.

El actual punto débil de la especie es la gran escasez de poblaciones reproductivamente viables.  Aunque algunas de estas últimas presentan un buen estado de conservación, su extrema escasez hace que el riesgo de que determinados eventos (desde una marea negra hasta un gran proyecto de ampliación de un puerto) puedan poner en riesgo la supervivencia a medio plazo de la especie.

El litoral de Granada posee algunas localidades con ejemplares aislados o pequeños grupos de esta especie estrictamente protegida, ninguna de las cuales posiblemente corresponda a un contingente reproductivamente viable. La costa granadina presenta, sin embargo, un potencial importante en vistas a futuros proyectos, en que se pudiera plantear la reintroducción o el refuerzo de las poblaciones de esta especie.

DISTRIBUCIÓN

- Mediterráneo: Occidental

MÁS INFORMACIÓN

VÍDEOS

Lapas regresando a su huella

Ejemplar huyendo de una Stramonita haemastoma

Stramonita haemastoma atacando a una lapa

Chafarinas 2019; Lapa regresando a su huella (x10)

 

Lapas y caracolas

18-08-2021 Islas Chafarinas

FOTOGRAFÍAS

Stramonita haemastoma atacando a una P. ferruginea

La misma lapa, con el orificio causado por S. haemastoma

Detalle del orificio

18-08-2021 Islas Chafarinas

18-08-2021 Islas Chafarinas

18-08-2021 Islas Chafarinas

18-08-2021 Islas Chafarinas

BIBLIOGRAFÍA

Litoral de Granada

- OCAÑA, A., L. SÁNCHEZ TOCINO, S. LÓPEZ GONZÁLEZ y J.F. VICIANA MARTÍN. 2000. Guía Submarina de Invertebrados no Artrópodos. Ed. Comares. Granada. 471 pp.

General

- Gofas S., Moreno D. y Salas C. 2011. Moluscos marinos de Andalucía. Volumen I y II- Málaga: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Málaga.

- Guallart, J., J.B. Peña, Á.A. Luque & J. Templado (2017). Where have all the youngest gone? The post-larval and young stages of the Mediterranean endangered limpet Patella ferruginea Gmelin, 1791. Mediterranean Marine Science, 18(3): 385-392.

- MolluscaBase (2018). Patella ferruginea Gmelin, 1791. Accessed through: World Register of Marine Species at: http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=140679 on 2019-01-15

PÁGINAS WEB

- WORMS

JAVIER GUALLART