Saltar al contenido

Hippolyte spp.

Reino: Animal;  Filo: Arthropoda; Subfilo Crustacea; Superclase Multicrustacea; Clase: Malacostraca;  Subclase: Eumalacostraca; Superorden:  Eucarida; Orden:  Decapoda; Suborden:  Pleocyemata;   Infraorden: Caridea; Superfamilia: Alpheoidea; Familia: Hippolytidae

Hippolyte spp.

Al género Hippolyte pertenecen alrededor de unas 30 especies que viven alrededor de todo el mundo excepto en aguas muy frías (d'Udekem d'Acoz , 1996). Según este mismo autor, se le considera un género difícil desde el punto de vista taxonómíco, al presentar muchas especies una gran variación en el rostro. Ademas las variaciones de color, según el sustrato, junto al pequeño tamaño hacen que sea prácticamente imposible su identificación directamente en el medio.

Las especies mediterráneas o del Atlántico próximo son:

- Hippolyte coerulescens: especie atlanto-mediterránea que vive normalmente sobre sargazos. Según Gurney (1936) posee bandas de color amarillo parduzco de manera que parece dividido en dos partes, cada una de las cuales se asemeja a una vesícula de sargazo. (REDPROMAR)

- Hippolyte garciarasoi: especie atlanto-mediterránea muy similar a H. leptocerus. Puede presentar setas plumosas. Según D’Udekem d’Acoz (1996)  vive "sobre algas fotófilas y praderas marinas (observaciones personales) y sobre Posidonia oceanica  (García-Raso, 1990 como H. longirostris). En el intermareal hasta al menos 15 m de profundidad. A veces parasitado por Bopyrina ocellata"

Hippolyte holthuisi: especie mediterráneas muy similar a H. varians. Según las claves dicotómicas sobre los Hippolyte del Atlántico y Mediterráneo (D’Udekem d’Acoz, 2007) los siguientes caracteres permiten diferenciar las dos especies:  H. varians "Contorno robusto. Estilocerito que alcanza 0,8-1,0 del segmento basal del pedúnculo antenular. Escafocerito 3,0-3,5 veces más largo que ancho. Proceso incisivo mandibular con 5 dientes. (raramente 4). Relación entre la longitud dorsal y la altura del sexto pleonito 1,9-2,1. Atlántico Noreste. H. holthuisi. Contorno esbelto. Estilocerito que alcanza 0,6-0,7 del segmento basal del pedúnculo antenular. Escafocerito 3,6-3,8 veces más largo que ancho. Apófisis incisiva mandibular con 6 o 7 dientes. Relación entre la longitud dorsal y la altura del sexto pleonito 2,5-2,6. Mediterráneo"

- Hippolyte inermis: especie atlanto-mediterránea con el cuerpo largo y delgado que puede superar los 40 mm (D’Udekem d’Acoz, 2007)

- Hippolyte lagarderei:  especie descrita en en el Atlántico marroquí. Según Lagardère (1971) el color es rojo o verde, dependiendo de las algas donde viva, con dos puntos azules detrás de las espinas supraorbitales y con una franja dorsal longitudinal negra en el pleon. Puede alcanzar hasta 22 mm de longitud. Vive en el intermareal. En biotopos con fuerte exposición a las olas, entre algas rojas fotófilas: Laurencia pinnatifida Gelidium sesquipetale, a las cuales se aferra fuertemente.

- Hippolyte leptocerus: especie atlanto-mediterránea con el cuerpo robusto de hasta unos 22mm. de longitud. Dos caracteres que nos pueden indicar que posiblemente se trate de esta especies es la presencia de setas plumosas, ya que suelen ser más numerosas y más largas que en cualquier otras especies del Atlántico oriental y el Mediterráneo  (D’Udekem d’Acoz, 1996), y el presentar el cuerpo semitransparente con los pigmentos concentrados en la parte dorsal y abdomen.

- Hippolyte leptometrae: especie atlanto-mediterránea. En el Mediterráneo hay citas desde Baleares hacia el este, sobre todo en la parte oriental. El cuerpo es esbelto y el rostro es largo y también esbelto. No se han observado ejemplares con setas plumosas. Color transparente con franjas longitudinales rojas, blancas o amarillo pálido. (D’Udekem d’Acoz, 1996) (Noël, 1983). Según Noël (1983) en el Mediterráneo ha sido observado entre 95 y 110m de profundidad sobre el crinoideo Leptometra phalangium.

- Hippolyte niezabitowskii: especie mediterránea más abundante en la cuenca oriental. Cuerpo muy delgado, más que el resto de especies, y de hasta 20mm de longitud. Puede presentar setas plumosas cortas. Color verde brillante, muchas veces con puntos azules también brillantes. Vive en praderas de angiospermas marinas a poca profundidad. (D’Udekem d’Acoz, 1996)

MNHN - Museum national d'Histoire naturelle (2020). The crustaceans collection (IU) of the Muséum national d'Histoire naturelle (MNHN - Paris). Version 68.158. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/qgvvhd accessed via GBIF.org on 2020-03-24. https://www.gbif.org/occurrence/1265043201. Dit bestand is gelicenseerd onder de Creative Commons Naamsvermelding 4.0 Internationaal licentie

 

- Hippolyte palliola: especie del Atlántico este con el cuerpo robusto y de hasta unos 10 mm de longitud. No se han observado ejemplares con setas plumosas (D’Udekem d’Acoz, 1996). Vive desde el piso mediolitoral hasta unos 25m de profundidad. (Holthuis, 1951) 

- Hippolyte prideauxiana: especie atlanto-mediterránea, también en el Golfo de Méjico y el Caribe. Cuerpo robusto de hasta unos 21mm de longitud. No se han observado ejemplares con setas plumosas. Viven sobre los crinoideos Antedon bífida Antedon mediterranea. (D’Udekem d’Acoz, 1996)

- Hippolyte sapphica: especie del Mediterráneo oriental. El cuerpo es alargado y de hasta 12 mm de longitud. Se han observado ejemplares con setas plumosas cortas. El color es variable, normalmente verde brillante; también son comunes los ejemplares marrones y grises; muchos de ellos muestran una franja longitudinal negra o blanca o grandes manchas irregulares. (D’Udekem d’Acoz, 1996)

undefined
Laura FLAMME - MNHN - Museum national d'Histoire naturelle (2020). The crustaceans collection (IU) of the Muséum national d'Histoire naturelle (MNHN - Paris). Version 68.158. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/qgvvhd accessed via GBIF.org on 2020-03-24. https://www.gbif.org/occurrence/1265043279 PRESERVED_SPECIMEN; Hippolyte sapphica dAcoz, 1993 ; Type status: PARATYPE; Identified by: d'Udekem d'Acoz, C; Individual Count: 11. This file is licensed under the Creative Commons Attribution 4.0 International license. (WIKIPEDIA)

 

- Hippolyte varians: especie atlántica muy similar a H. holthuisi siendo ambas  sinonimizadas  por D’Udekem d’Acoz (1996), sin embargo hoy se las considera  diferentes. El cuerpo puede ser bastante robusto o bastante delgado y de hasta cerca de 24mm de longitud en las hembras. Pueden presentar setas plumosas largas y numerosas. El color es muy variable, normalmente es opaco: rojo, rosado, verde o marrón, a veces negruzco; raramente blanco o transparente, . Frecuentemente poseen puntos azules brillantes o manchas que imitan algas calcáreas rosas. Pueden presentar una mancha dorsal lontitudinal blanca. Vive normalmente sobre algas y angiospermas marinas. (D’Udekem d’Acoz, 1996)

 MÁS INFORMACIÓN

VÍDEOS

FOTOGRAFÍAS

Hippolyte cf. niezabitowskii

14-06-2024 Cabria -4m

14-06-2024 Cabria -4m

14-06-2024 Cabria -4m
 

BIBLIOGRAFÍA

- García-Raso, J.E., 1990. Study of a Crustacea Decapoda taxocoenosis of Posidonia oceanica beds from the southeast of Spain.— Marine Ecology, Berlin 11 (4): 309-326. 

- Gurney, R., 1936. Notes on some decapod Crustacea of Bermuda II. The species of Hippolyte and their larvae.— Proc. Zool. Soc. Lond. 106: 25-32, pis. 1-5. 

- Holthuis, L.B., 1951. The caridean Crustacea of Tropical West Africa.— Atlantide Report 2: 7-187. 

- Lagardère, J.-P., 1971. Les crevettes des côtes du Maroc.— Trav. Inst. Sei. Chérifien et de la faculté des Sciences, Rabat, sér. Zool. 36:1-140. 

- dÚdeken d´Acoz, C. D´, 1995. — Sur trois Hippolyte de l’Atlantique Nord Oriental et de la Mediterranean: H. lagarderei n. sp., H. varians Leach, 1814 et H. holthuisi Zariquiey Alvarez, 1953 (Decapoda, Caridea, Hippolytidae). Crustaceana 68: 494-502

- d`Udekem d´Acoz, C. D’, 1996. — The genus Hippolyte Leach, 1814 (Crustacea: Decapoda: Caridea: Hippolytidae) in the East Atlantic Ocean and the Mediterranean Sea, with a checklist of all species in the genus. Zoologische Verhandelingen 303: 1-133.

- d´Udekem d´Acoz, C.D´, 2007. New records of Atlantic Hippolyte, with the description of two new species, and a key to all Atlantic and Mediterranean species (Crustacea, Decapoda, Caridea). Zoosystema 29(1): 183-207

- Noël, P. Y. 1983. — Hippolyte leptometrae en mer catalane (Crustacea, Caridea). Vie et Milieu 33 (1): 37-40.

- WoRMS (2018). Hippolyte inermis Leach, 1816. Accessed at: http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=107511 on 2018-09-23

- Zariquiey, R. 1968. Crustáceos Decápodos Ibéricos. Investigación Pesquera, Tomo 32.

PÁGINAS WEB

- DORIS

- Museum national d'Histoire naturelle 

- NEWSWEEK

- Observation org. 

- WIKIPEDIA

- WORMS