Saltar al contenido

Pinna nobilis

Reino: Animalia; Filo: Mollusca; Clase: Bivalvia: Subclase: Pteriomorphia; Orden: Ostreida; Superfamilia: Pinnoidea; Familia: Pinnidae

Pinna nobilis Linnaeus, 1758

Nacra

SITUACIÓN: Incluida en el Listado y en los catálogos de fauna silvestre amenazada Español y Andaluz como "en peligro crítico de extinción"

SINÓNIMOS: Pinna (Pinna) nobilis Linnaeus, 1758; Pinna aculeatosquamosa Martens, 1866; Pinna cornuformis Nardo, 1847; Pinna ensiformis Monterosato, 1884; Pinna gigas Röding, 1798; Pinna incurvata Born, 1778; Pinna nigella Gregorio, 1885; Pinna nobilis var. aequilatera Weinkauff, 1867; Pinna nobilis var. dilatata Pallary, 1906Pinna nobilis var. gangisa de Gregorio, 1885; Pinna nobilis var. inaequilatera Weinkauff, 1867; Pinna nobilis var. intermilla de Gregorio, 1885; Pinna nobilis var. latella de Gregorio, 1885; Pinna nobilis var. magus de Gregorio, 1885; Pinna nobilis var. nana Pallary, 1919; Pinna nobilis var. pisciformis de Gregorio, 1885; Pinna nobilis var. polii Bucquoy, Dautzenberg & Dollfus, 1890; Pinna nobilis var. rarisquama Bucquoy, Dautzenberg & Dollfus, 1890; Pinna obeliscus Martens, 1866; Pinna saccata Poli, 1795; Pinna squammosa Requien, 1848; Pinna squamosa Gmelin, 1791; Pinna vulgaris Roissy, 1804

Concha triangular, frágil, de hasta 100 cm de longitud. Presenta numerosas costillas radiales, con escamas de pequeño tamaño que desaparecen en los adultos. Color exterior marrón e interior anacarado anteriormente. Es hermafrodita sucesiva y alcanza la madurez sexual a los dos años, siendo el periodo de reproducción durante los meses de verano. Vive en fondos arenosos y en praderas de fanerógamas, hasta unos  60 m de profundidad. 

En el año 2016, durante el otoño, comenzó a observarse una mortandad masiva de esta especie, del 100 % en algunas zonas, en el sureste peninsular y Baleares, ampliándose la misma hacia el norte durante el 2107 y extendiéndose posteriormente al resto del Mediterráneo. Ante esta situación en 2019 fue incluida como “en Peligro de Extinción”. En España sólo quedaron ejemplares vivos en el Mar Menor y el Delta del Ebro, aparte de algunos aislados en distintas zonas. El responsable fue el protozoo parásito Haplosporidium pinnae que afecta a los epitelios digestivos impidiendo la absorción de alimento y muriendo de inanición.

08-2013 Ejemplar vivo al sur del muelle Titán. Islas Chafarinas

08-2017 El mismo ejemplar muerto con las valvas todavía en posición vertical, junto a restos de conchas de otros ejemplares. Islas Chafarinas

- Estrategia de conservación de la nacra (Pinna nobilis) en España

DISTRIBUCIÓN

Es una especie endémica del Mediterráneo.

MÁS INFORMACIÓN

FOTOGRAFÍAS

Ejemplar juvenil

08-2017 Ejemplar muerto. Islas Chafarinas

08-2017 Toma de medidas de los ejemplares muertos. Islas Chafarinas

08-2017 Toma de medidas de los ejemplares muertos. Islas Chafarinas

BIBLIOGRAFÍA

General

- Deudero, S., Grau, A., Vázquez-Luis, M., Álvarez, E., Alomar, C. and Hendriks, I.E. 2017. Reproductive investment of the pen shell Pinna nobilis Linnaeus, 1758 in Cabrera National Park (Spain). Mediterranean Marine Science 18(2): 271-284.

- Gofas S., Moreno D. y Salas C. 2011. Moluscos marinos de Andalucía. Volumen I y II- Málaga: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Málaga.

- MolluscaBase (2019). MolluscaBase. Pinna nobilis Linnaeus, 1758. Accessed through: World Register of Marine Species at: http://marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=140780 on 2019-02-18

- Richardson, C.A., Kennedy, H., Duarte, C.M., Kennedy, D.P., Proud, S.V., 1999. Age and growth of the fan mussel Pinna nobilis from south–east Spanish Mediterranean seagrass (Posidonia oceanica) meadows. Mar. Biol. 133, 205–212

- Richardson, C.A., Peharda, M., Kennedy, H., Kennedy, P. and Onofri V. 2004. Age, growth rate and season of recruitment of Pinna nobilis (L) in the Croatian Adriatic determined from Mg:Ca and Sr:Ca shell profiles. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology 299(1): 1-16

PÁGINAS WEB

- WORMS

LUIS SÁNCHEZ TOCINO