Reino: Animal; Filo: Mollusca
Clase: CEPHALOPODA
Son moluscos marinos, bentónicos y pelágicos. Su nombre deriva del griego (kephalé), "cabeza" y (podós), "pie" → pies en la cabeza. Su tamaño varia entre los 6 mm del género Idiosepius hasta los 5 m. de los Architeuthis, calamares gigantes (Guerra, 1992)
Pueden presentar concha interna, externa o carecer de ella. Los nautiloideos son los únicos, en la actualidad, con concha externa

Las hembras de los argonautas segregan una estructura similar, que no es una verdadera concha, denominada oviscapto, donde depositan los huevos.

Las sepias poseen una concha interna, más o menos calcificadas según las especies, denominada sepión, formada por una gran cantidad de cámaras y con una función doble, flotabilidad y soporte. Mientras que los Myopsida tienen una estructura, también interna, el gladio o pluma, de naturaleza quitinosa y con la función de mantener la rigidez del cuerpo.
|
|
Spirula spirula es un pequeño cefalópodo pelágico, con una concha interna enrollada en una espiral plana y con unas 35 cámaras en los adultos, con funciones de flotabilidad.
|
|
El resto de cefalópodos carecen de concha o es interna y está reducida.
En el cuerpo se diferencian el manto, la cabeza que puede estar más o menos separada del manto y ocho brazos en los octópodos o en los decápodos ocho brazos y dos tentáculos.
Los tentáculos se encuentran situados entre los dos brazos ventrales y ventrolaterales y se dividen en una parte inicial denominada funículo y una parte terminal maza, que puede tener ventosas o ganchos.

En los sepioideos las mazas se pueden introducir en el interior del cuerpo.
Sepia officinalis capturando una presa con los tentáculos.
Poseen un embudo muscular denominado hiponomo (sifón) que es móvil y orientable, por el que propulsan el agua a presión para desplazarse. Este tipo de propulsión “a chorro” permite a los calamares ser los invertebrados más rápido, alcanzan los 40 km/h.
Son dióicos, con una sola gónada y con una serie de glándulas accesorias. Hay cópula y antes de la misma realizan una serie de rituales previos con posturas y cambios de coloración.
Cópula de Loligo forbesii
En los grupos con brazo hectocótilo (brazo que se transforma durante la reproducción, 4º izquierdo en decápodos y 3º derecho en octópodos), éste sirve para transferir los espermatóforos a la hembra, donde, en contacto con el agua, se desintegran y empiezan a salir los espermatozoides.
|
|
Pulpos copulando. Maldivas
Hay cefalópodos que ponen una sola vez y después mueren mientras otros ponen varias veces a lo largo de su vida. Los huevos son telolecíticos con mucho vitelo y el desarrollo es directo.
Hembra de Octopus vulgaris cuidando su puesta

|
|

Puesta del calamar Thysanoteuthis rhombus
CEFÁLOPODOS DE NUESTRO LITORAL
Subclase COLEOIDEA
Comprende a los pulpos, calamares y sus parientes. La concha, si hay, es interna y suele estar reducida. La cabeza y el pie se unen dando lugar a una estructura anterior con 8 ó 10 apéndices prensiles con ventosas (brazos y tentáculos) alrededor de la boca. Los ojos son grandes y complejos, con una visión muy buena en color. Presentan un pico quitinoso. El manto forma una cavidad paleal, en posición ventral, grande y que contiene las branquias. El sistema nervioso está muy desarrollado y concentrado. Los pulpos poseen una gran capacidad de aprendizaje. Pueden cambiar el relieve de la superficie del manto para adaptarse a la del sustrato y pasar desapercibidos. Los cambios de coloración y señales posturales tienen tanto fines defensivos como de comunicación. Ante un depredador confían en primer lugar en pasar desapercibidos (cripsis). Si esto no sirve adoptan posturas amenazantes y cambios de coloración, para a continuación intentar escapar. Poseen brazo hectocótilo.
Superorden DECAPODIFORMES
Coloidea con ocho brazos y dos tentáculos
Orden MYOPSIDA
Decápodos con los brazos y los tentáculos con ventosas, ojos con córnea y las hembras con glándulas nidamentales accesorias, aparte de las principales.
- Familia LOLIGINIDAE
Cartílago de cierre del sifón recto y sencillo, ojos con cubiertos por una membrana transparente o córnea, brazos con dos filas de ventosas, maza con cuatro filas de ventosas y aletas triangulares o cordiformes unidas al extremo posterior del manto. (Guerra, 1992)
Orden OEGOPSIDAE
Decápodos con tentáculos que pueden tener ganchos y ojos sin córnea.
- Familia ENOPLOTEUTHIDAE
Cartílago de cierre del sifón recto, brazos con dos filas de ventosas y/o garfios, mazas con ventosas y garfios. Manto, cabeza y brazos con gran cantidad de pequeños fotóforos. Aletas con el margen posterior cóncavo. (Guerra, 1992)
- Familia HISTIOTEUTHIDAE
Manto, cabeza y brazos cubiertos con fotóforos, normalmente, grandes y diferenciados (Guerra, 1992)
- Familia OMMASTREPHIDAE
Cartílago de cierre en el sifón en forma de T invertida y la longitud de las aletas es inferior al 60 % de la del manto (Guerra, 1992)
- Familia THYSANOTEUTHIDAE
Cartílago de cierre en el sifón en forma de T tumbada. Las aletas presentan una forma romboidal y ocupan prácticamente la longitud del manto.
Orden SEPIIDA
Concha interna bien desarrollada y calcificada o muy reducida y sin calcificar. Tentáculos retráctiles en bolsas.
- Familia SEPIIDAE
Cuerpo ovalado, aplastado dorso-ventralmente y con aletas laterales estrechas a lo largo de casi todo el manto y sin unirse en la parte posterior. Concha normalmente calcificada, recta y laminar (sepión).
- Familia SEPIOLIDAE
Cuerpo corto y ancho con aletas redondeadas en la mitad posterior del manto. Concha muy reducida y quitinosa. Cartílago de cierre del sifón con el manto sencillo y recto.
|
Superorden OCTOPODIFORMES
Coleoidea con ocho brazos
Orden OCTOPODA
Los pulpos poseen un cuerpo redondeado, corto y normalmente sin aletas. El número de brazos es de ocho y están unidos por una membrana. Las ventosas de los brazos no poseen anillos quitinosos. La concha puede ser interna, vestigial o carecer de ella. Las hembras del género Argonauta poseen dos brazos especializados que segregan una concha calcárea muy fina con una sola cámara donde incuban los huevos.
- Familia BATHYPOLYPOIDIDAE
Octópodos sin bolsa de la tinta. El manto, la cabeza y los brazos no poseen tubérculos. (Guerra, 1992)
- Familia OCTOPODIDAE
Cuerpo musculoso, manto con forma de saco y con una abertura paleal amplia, brazos con una o dos filas de tentáculos y la umbrela no sobrepasa la mitad de la longitud de los brazos. Concha interna muy rudimentaria en forma de dos estiletes de coinquilina y con bolsa de la tinta. (Guerra, 1992)
|
- Familia TREMOCTOPODIDAE
|
SIN IDENTIFICAR
![]() |
MÁS INFORMACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Litoral granadino
- OCAÑA, A. SÁNCHEZ TOCINO, L., LÓPEZ GONZÁLEZ, S., VICIANA, J. F., 2000. Guía Submarina de Invertebrados no Artrópodos . Ed. Comares.
General
- Gofas S., Moreno D. y Salas C. (coords.) Moluscos Marinos de Andalucía. Volumen I, pp. i-xvi y 1-342; Volumen II, pp.i-xii y 343-798. Málaga: Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Málaga.
- Guerra, A. 1992. Mollusca, Cephalopoda. En: Fauna Ibérica, vol. 1. Ramos, M.A. et al. (Eds.) Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid 327 p., 12h. lam.
- Jatta, G. 1896.
PÁGINAS WEB
- NATIONAL GEOGRAPHIC (Calamar gigante)
- NODRIZA CON EL PULPO Ocythoe tuberculata
LUIS SÁNCHEZ TOCINO