Saltar al contenido

LA ALIMENTACIÓN EN LOS OPISTOBRANQUIOS

Trapania hispalensis alimentándose de endoproctos.

La alimentación de los opistobranquios es muy variada, las especies pertenecientes a los órdenes anaspideos y sacoglosos son herbívoras, los tecosomata son suspensívoros y el resto, con algunas excepciones en cefalaspideos, son carnívoras.

Caliphylla mediterranea, sacogloso que se alimenta de algas verdes.

Felimare villafranca alimentándose de Ircinia fasciculata.

Conforme descendemos en la clasificación taxonómica, aumenta la especialización, de forma que algunas especies sólo se alimentan de un tipo de presa. Éstos se refleja en la rádula que es, como moluscos que son, la estructura que utilizan para alimentarse. Los sacoglosos la tienen adaptada para romper las fuertes paredes de las células vegetales y poder succionar el contenido de las mismas.  Algunas especies de sacoglosos retienen los cloroplastos y éstos siguen siendo funcionales durante un tiempo.  El nombre de sacoglosos deriva de un saco donde va recogiendo los dientes viejos de la rádula.  

Rádula del sacogloso Caliphylla mediterranea, en la que se aprecia que está formado por una sola hilera de dientes.

Detalle de la los fuertes dientes de la rádula del sacogloso Caliphylla mediterranea, especializada en perforar las paredes de las células vegetales.

La mayor variación en la forma de la rádula se da en los nudibranquios y dentro de ellos en los doridáceos, debido a la diversidad de presas sobre las que depredan. Según Todd, 1983 se encuentran los comedores de esponjas, de briozoos, de hidrozoos y un grupo miscelánea que abarca comedores de otros cnidarios, de ascidias, de cirrípedos, de otros nudibranquios o de sus huevos, o de huevos de teleósteos. También los comedores de corales y los de hidrozoos asociados al pleuston.  Megina, 2000 propone el grupo de comedores de anémonas por presentar características propias y comenta  “Los comedores de esponjas pertenecen invariablamente al orden Doridácea y Arminácea; Los comedores de briozoos son en general doridáceos; y los comedores de cnidarios, de cualquier tipo, son casi exclusivamente eolidáceos”.

Las especies que se alimentan de esponjas poseen, en general, rádulas con numerosas filas e hileras de dientes curvados y muy similares entre sí. Las que lo hacen de briozoos, ascidias o de otras presas, como Tyrannodoris europaea que depreda sobre otros policéridos, el número de hileras es menor y la forma de los dientes suele variar desde el exterior al interior de la rádula.

Rádulas de opistobranquios, la de la parte superior es de un un doridáceo que se alimenta de esponjas y la inferior de Tyrannodoris europaea, que depreda sobre otros doridáceos.

Juvenil de unos 15 mm de Tyrannodoris europaea atacando a un ejemplar de Tambja ceutae

Juvenil de unos 15 mm de Tyrannodoris europaea atacando a un ejemplar de Tambja marbellensis

En algunas especies, como por ejemplo Tyrannodoris europaea, se dan casos de canibalismo. En un estudio realizado por  Megina & Cervera (2003), de diez encuentros realizados en el laboratorio sólo dos acabaron en cortejo, mientras que el desenlace de siete fue la lucha, que en ocasiones se prolongaba por más de treinta minutos. Sin embargo del estudio del contenido del estómago de ejemplares recién recolectados, sólo se observó un caso de canibalismo, siendo la presa principal Polycera quadrilineata.

En el vídeo se puede ver el encuentro de dos ejemplares muy desiguales, en el que se observa el ataque del de mayor tamaño y que termina con la huida del pequeño

Las especies del género Trapania están especializadas en la captura de endoproctos, pequeños animales filtradores que viven fijos sobre esponjas, ascidias, etc. Su rádula posee sólo dos hileras de dientes con dentículos, que les dan el aspecto de  rastrillos y con ellos, en vez de recoger hojas, arrancan los endoproctos del sustrato (esponjas, ascidias, etc.)

En la parte superior izquierda fragmento de la rádula de Trapania hispalensis. Arriba a al derecha un endoprocto vivo y abajo uno obtenido del interior del estómago de una Trapania. De fondo dos ejemplares alimentándose, se aprecian los endoproctos de color más oscuro.

Otra estructura que interviene en la alimentación, junto con la rádula, es la cutícula labial, una especie de lámina, normalmente, con numerosos dientecillos denominados uncinos, que les sirve para obtener cierta fijación al sustrato mientras raspan su superficie.

Uncinos de Felimare villafranca.

La rádula de los aeolídidos posee pocas hileras de dientes, con el central muy desarrollado, y se encuentra rodeada por una fuerte mandíbula con la que fija a su presa.

Rádula y mandíbula de Flabellina affinis.

Mandíbula de Dondice banyulensis.

Este grupo de nudibranquios normalmente se alimenta de cnidarios, salvo algunas excepciones como: Godiva quadricolor, especie invasora procedente de Sudáfrica, que lo hace de otros aeolídidos, poliquetos, etc.

Sobre Flabellina affinis

Sobre Cratena peregrina

Favorinus branchialis de huevos de nudibranquios

Glaucus atlánticus es un aeolidioideo que aprovecha la tensión superficial para vivir “boca arriba” en la superficie, en donde se alimenta de la carabela portuguesa Physalia physalis.

Glaucus atlánticus

Algunos opistobranquios, como los pertenecientes a la familia Dendrodorididae, carecen de rádula y utilizan para alimentarse una especie de tubo con el que succionan el alimento.

Las heces son expulsadas mediante pulsaciones de la papila anal y son arrastradas por los movimientos del agua. En el caso de los doridáceos los pequeños restos que puedan quedar en las branquias son rechazados por contracciones localizadas de éstas. Además los cilios de las branquias crean corrientes que van desde la parte inferior externa hacia la superior interna. (Potts, 1981).

Ejemplar juvenil de Tambja marbellensis expulsando las heces

MÁS INFORMACIÓN

FOTOGRAFÍAS

Felimare picta alimentándose de Dysidea fragilis.

Dondice banyulensis de Aglaophenia sp.

Cloroplastos de los ceratas de Caliphylla mediterranea.

Juveniles de Tambja marbellensis y Tambja sp. alimentándose de briozoos.

La esponja Dysidea avara sirve de alimento a Felimare bilineata y Felimare tricolor

Los doridáceos de la familia Dendrodoridae, como Doriopsilla aerolata, carecen de rádula.

05-2022 Felimare picta expulsando las heces

05-2022 Felimare picta expulsando las heces

BIBLIOGRAFÍA

-Megina, C. 2000. Dieta y especialización trofica en Moluscos Nudibranquios. Tesis Doctoral. Universidad de Cádiz. Inédita.157 pp.

-Megina, C. Carballo, J.L., Cervera, J.L. y García-Gómez, J.C. 2002. The diet of Platydoris argo (Gastropoda: Nudibranchia) and the dietary secialization of sponge eating dorids. Journal  of Molluscan Studies, 68: 173-179.

-Megina, C. y Cervera, J.L. 2003. Diet, prey selection and cannibalism in the hunter opisthobranch Roboastra europaea. Journal Molluscan Biology Association U.K., 83, 4059/1-8.

- Potts, G.W. 1981. The anatomy of respiratory structures in the dorid nudibranchs Onchidoris bilamellata and Onchidoris pseudoargus, with details of the epidermal glands. J. Mar. Bill. Ass. U.K. 61: 959-982

- Rudman, W.B. & Berquist, P.R.,2007. A review of feeding specificity in the sponge-feeding Chromodorididae (Nudibranchia: Mollusca). Molluscan Research 27(2): 60–88.

- Todd, C.D. 1983. Reproductive and Trophic Ecology of Nudibranch Molluscs. In THE MOLLUSCA, VOL. 6. ECOLOGY, pp. 225.259. Ed: Russell-Hunter, W.D.. Academic Press, Inc.

LUIS SÁNCHEZ TOCINO