El litoral de Granada es un punto de gran biodiversidad y alto valor ecológico en el Mediterráneo. Su alta riqueza y productividad convierten este tramo de costa en una de las zonas de mayor belleza sumergida de la costa andaluza.
La cueva de Cerro-Gordo o cueva de la Anémona es una fisura de 100 metros de longitud que se adentra en los acantilados del Parque Natural de Maro y Cerro-Gordo. Esta cueva fue cartografiada por vez primera el año 1993, en una expedición conjunta de espeleólogos franceses y el Grupo de Actividades Espeleológicas de Motril (GAEM).
Un reciente estudio, realizado en base a la información obtenida por el doctor Carlos Navarro Barranco durante su tesis, ha desvelado grandes cambios temporales en las comunidades fijas a la roca (comunidades bentónicas) que habitan esta cueva. Los estudios temporales similares en cuevas del Mediterráneo son muy escasos, aunque estos son hábitats vulnerables y protegidos por la Directiva Hábitat de la Unión Europea y el Plan de Acción en Hábitats Oscuros de UNEP-MAP-RAC/SPA.
En este contexto, la cueva de Cerro Gordo representa el ejemplo perfecto de este tipo de hábitat, en el que la ausencia de luz impide el crecimiento de las algas. Esto, unido al confinamiento y a la falta de movimiento del agua, hace de estos ambientes unos sistemas muy pobres en nutrientes.
Se utilizó una metodología fotográfica para no dañar las comunidades de la cueva. Izquierda: comunidad con Astroides calycularis, el cual es abundante en las partes externas de la cueva (sector Semi Oscuro - externo). Esta fotografía está tratada para la obtención de datos de cobertura de especies. Derecha: comunidad propia de la zona intermedia de la cueva, en la que aún hay cierto movimiento de agua y disponibilidad de nutrientes (sector Semi Oscuro - interno).
Debido a la reducción progresiva de la iluminación, nutrientes y movimiento del agua, las comunidades de la cueva de Cerro Gordo varían a lo largo de su eje longitudinal (ver imágenes superiores e inferior a este texto). Cabría esperar por tanto que las comunidades de las partes internas estuvieran más protegidas de los impactos tales como la contaminación o el cambio climático, ya que están más aisladas. Sin embargo, esto no es así. Durante la última década, las comunidades de la cueva de Cerro Gordo han sufrido grandes cambios tanto en la parte interna como en la externa, con algunos patrones generalizados, como la reducción de la cobertura de esponjas. Cabe destacar que, en este periodo de tiempo, se ha documentado una alta mortalidad de esponjas por necrosis en el Litoral de Granada, lo cual coincide con los resultados encontrados en la cueva.
A pesar de ello, es muy difícil predecir el comportamiento de las comunidades de este tipo de cuevas ante diversos impactos. Estos pueden ser físicos, como incrementos puntuales de la temperatura del agua, el aumento de la frecuencia e intensidad de las tormentas registrados en la última década o por intrusiones de agua dulce desde el acuífero de Alberquillas (estrés salino y corrosión de las conchas calcáreas). Otros impactos son químicos, como la presencia de contaminantes o el incremento artificial de nutrientes, ya sea, por el aumento del movimiento del agua en las partes más internas de la cueva (causado por tormentas o buceadores) que ayuda a remover los nutrientes que reposan en el fino sedimento del fondo. O bien, por la infiltración de partículas orgánicas desde el acuífero de la Sierra de Alberquillas, un acuífero que actualmente no alcanza los estándares químicos de calidad mínimos para masas aguas subterráneas de la Unión Europea (Masa de agua: ES060MSBT060.063, http://sig.mapama.es/93/ClienteWS/redes-seguimiento/).
En resumen, las variaciones de la comunidad observadas en la cueva de Cerro Gordo, tanto a nivel espacial como temporal, reflejan la interacción de factores complejos, pero la alta variación temporal observada durante la última década advierte que estas comunidades están sufriendo rápidos cambios al igual que ocurre en otras cuevas del Mediterráneo. Es por tanto esencial seguir aprendiendo el funcionamiento de estos sistemas para el desarrollo de futuros programas de monitorización, protección y conservación de estos vulnerables hábitats. Las cuevas sumergidas.
BIBLIOGRAFÍA
- Bianchi CN, Morri C (1994) Studio bionomico comparativo di alcune grotte marine sommerse: Definizione di una scala di confinamento. Istituto Italiano di Speleologia Memoria 6: 107–123.
- Boury-Esnault N, Harmelin JG, Vacelet J (1993) Les abysses méditerranéennes à vingt mètres de profondeur. La Recherche 24: 848-851.
- Bussotti S, Terlizzi A, Fraschetti S, Belmonte G, Boero F (2006) Spatial and temporal variability of sessile benthos in shallow Mediterranean marine caves. Marine Ecology Progress Series 325: 109-119.
- Cebrián PE, Ballesteros SE (2003) Zonation patterns of benthic communities in an upwelling area from de western Mediterranean (La Herradura, Alboran Sea). Scientia Marina 68: 69-84.
- Chevaldonné P, Lejeusne C (2003) Regional warming-induced species shift in north-west Mediterranean marine caves. Ecology Letters 6:371-379
- Coll M, Piroddi C, Steenbeek J, Kaschner K, Ben Rais Lasram F, Aguzzi J, Ballesteros E, Bianchi CN, Corbera J, Dailianis T, Danovaro R, Estrada M, Froglia C, Galil BS, Gasol JM, Gertwagen R, Gil J, Guilhaumon F, Kesner-Reyes K, Kitsos MS, Koukouras A, Lampadariou N, Laxamana E, López-Fé de la Cuadra CM, Lotze HK, Martin D, Mouillot D, Oro D, Raicevich S, Rius-Barile J, Saiz-Salinas JI, San Vicente C, Somot S, Templado J, Turon X, Vafidis D, Villanueva R, Voultsiadou E (2010) The biodiversity of the Mediterranean Sea: estimates, patterns, and threats. PLoS One 5: e11842.
- Di Franco A, Ferruzza G, Baiata P, Chemello R, Milazzo M (2010) Can recreational scuba divers alter natural gross sedimentation rate? A case study from a Mediterranean deep cave. ICES Journal of Marine Science 67: 871-874.
- Gerovasileiou V, Voultsiadou E (2012) Marine Caves of the Mediterranean Sea: A Sponge Biodiversity Reservoir within a Biodiversity Hotspot. PloS ONE 7: e39873.
- Guarnieri G, Terlizzi A, Bevilacqua S, Fraschetti S (2012) Increasing heterogeneity of sensitive assemblages as a consequence of human impact in submarine caves. Marine biology 159: 1155-1164.
- Harmelin JG, Vacelet J, Vasseur P (1985). Les grottes sous-marines obscures: un milieu extreme et un remàrquable biotope refuge. Téthys 11: 214–229.
- Maldonado M, Sánchez-Tocino L, Navarro C (2010) Recurrent disease outbreaks in corneous demosponges of the genus Ircinia: epidemic incidence and defense mechanisms. Marine Biology 157:1577-1590
- MAPAMA (2018) Estado de las masas de agua subterránea PHC 2009-2015. [online] http://sig.mapama.es/93/ClienteWS/redes-seguimiento/ Dirección General del Agua (DGA), Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Gobierno de España.
- Montefalcone M, De Falco G, Nepote E, Canessa M, Bertolino M, Bavestrello G, Morri C, Nike Bianchi C (2018) Thirty year ecosystem trajectories in a submerged marine cave under changing pressure regime. Marine Environmental Research 137: 98-110.
- Navarro-Barranco C, Guerra-García JM, Sánchez-Tocino L, García-Gómez JC (2012) Soft-bottom crustacean assemblages in Mediterranean marine caves: the cave of Cerro Gordo (Granada, Spain) as case study. Helgoland marine research 66: 567-576.
- Navarro-Barranco C, Guerra-García JM, Sánchez-Tocino L, Florido M, García-Gómez J C (2016) Amphipod community associated with invertebrate hosts in a Mediterranean marine cave. Marine Biodiversity 46: 105-112.
- Navarro-Barranco C (2018) Interés y ecología de las cuevas submarinas. [online] https://wpd.ugr.es/~litoraldegranada/el-litoral/el-litoral-sumergido/las-comunidades-submarinas/cuevas/ El Litoral de Granada, Universidad de Granada (UGR), Spain
- Nepote E, Bianchi CN, Morri C, Ferrari M, Montefalcone M (2017) Impact of a harbour construction on the benthic community of two shallow marine caves. Marine pollution bulletin 114: 35-45.
- Parravicini V, Guidetti P, Morri C, Montefalcone M, Donato M, Bianchi CN (2010) Consequences of sea water temperature anomalies on a Mediterranean submarine cave ecosystem. Estuarine, Coastal and Shelf Science 86: 276-282.
- Piló D, Barbosa AB, Teodósio MA, Encarnação J, Leitão F, Range P, Krug LA, Cruz J, Chícharo L (2018) Are submarine groundwater discharges affecting the structure and physiological status of rocky intertidal communities?. Marine environmental research 136: 158-173.
- Puertos del Estado (2018) Prediccion de oleaje, nivel del mar; Boyas y mareografos. Datos históricos, SIMAR: 2042080 and SIMAR: Málaga [online] http://www.puertos.es/es-es/oceanografia/Paginas/portus.aspx Ministerio de Fomento, Gobierno de España.
- Radolović M, Bakran-Petricioli T, Petricioli D, Surić M, Perica D (2015) Biological response to geochemical and hydrological processes in a shallow submarine cave. Mediterranean Marine Science, 16: 305-324.
- Rastorgueff PA, Bellan-Santini D, Bianchi CN, Bussotti S, Chevaldonné P, Guidetti P, Ruitton S (2015) An ecosystem-based approach to evaluate the ecological quality of Mediterranean undersea caves. Ecological Indicators 54: 137-152.
- Sánchez-Tocino L, Tierno de Figueroa JM (2016) Mass mortality event of the sponges Ircinia variabilis (Schmidt, 1862) and Sarcotragus fasciculatus (Pallas, 1766) (Porifera, Demospongia) in the southern Spanish coast 27: 39-46.
- UNEP-MAP-RAC/SPA (2015) Action Plan for the Conservation of Habitat and Species Associated with Seamounts, Underwater Caves and Canyons, Aphotic Hard Beds and Chemo-syntetic Phenomena in the Mediterrranean Sea. Dark Habitats Action Plan. RAC/SPA, Tunis, pp.17.
- Zabala M, Riera T, Gili JM, Barange M, Lobo A, Peñuelas J (1989) Water flow, trophic depletion, and benthic macrofauna impoverishment in a submarine cave from the Western Mediterranean. Marine Ecology 10: 271-287.
JUAN SEMPERE VALVERDE