Reino: Animal; Filo: Cnidaria; Subfilo: Medusozoa; Clase: Hydrozoa; Subclase: Hydroidolina; Orden: Anthothecata; Suborden: Aplanulata; Familia: Tubulariidae
La familia Tubulariidae comprende siete géneros de hidroideos solitarios o coloniales de los cuales tres de ellos se pueden encontrar en el Mediterráneo: Ectopleura, Hybocodon y Tubularia. Diferenciarlos a simple vista, especialmente entre Ectopleura y Tubularia es bastante complejo (Ectopleura incluye especies que antiguamente se consideraban Tubularia), siendo necesario su estudio bajo la lupa en el laboratorio.
Del género Ectopleura hay cuatro especies presentes en el Mediterráneo:
Ectopleura crocea (Agassiz, 1862)
SINÓNIMOS: Ectopleura ralphi (Bale, 1884); Ectopleura warreni (Ewer, 1953); Parypha crocea L. Agassiz, 1862; Pinauay crocea (L. Agassiz, 1862); Pinauay ralphi (Bale, 1884); Tubularia australis Stechow, 1924; Tubularia crocea (Agassiz, 1862); Tubularia gracilisvon Lendenfeld, 1885; Tubularia mesembryanthemum Allman, 1872; Tubularia polycarpa Allman, 1971; Tubularia Ralphi Bale, 1884; Tubularia sagamia Stechow, 1908; Tubularia warreni Ewer, 1953
Hidroideo colonial que forma densas agrupaciones de hasta 7 cm de altura. Pólipos rojizos y con 18 a 24 tentaculos orales filiformes en un solo verticilo y entre 22 y 30 tentáculos aborales filiformes, alargados y también dipuestos en un sólo verticilo. Gonóforos masculinos ovoides o esféricos con cuatro pequeños tentáculos. Los femeninos, ovoides o esféricos, poseen ocho peines radiales, lateralmente aplanados.
Se diferencia de Ectopleura larynx por no presentar esta última en los esporosacos femeninos ocho peines radiales aplanados. (Hofrichter, 2005)
DISTRIBUCIÓN
Cosmopolita
MÁS INFORMACIÓN
VÍDEOS
12-05-2022 Piscifactoría de Salobreña.
FOTOGRAFÍAS
|
|
|
|
|
|
|
|
Ectopleura dumortierii (Van Beneden, 1844): Hidroideo colonial con estolones, a veces solitario, que puede alcanzar hasta 10 cm de altura. Hidrocaule simple o ligeramente ramificado que incrementa su diámetro desde la base a la parte distal y con anillos dispuestos irregularmente. Perisarco de color beige. Hipostoma redondeado. Entre 14 y 25 tentáculos orales filiformes cortos y dispuestos en un verticilo y hasta 30 aborales largos y filiformes. Por encima de estos últimos se disponen hasta 10 blastostilos con brotes de mudusas en su extremo. (Miglietta et al. 2009)
Ectopleura larynx (Ellis & Solander, 1786): Hidroideo colonial que puede formar densas agrupaciones. Hidrocaule sin ramificar y de hasta 7 cm de altura. Pólipos con el hipostoma muy desarrollado y con 20 tentáculos aborales filiformes y cortos y de 20 a 25 orales filiformes y largos. Gonóforos femeninos ovoides y con tres o cuatro procesos apicales rodeando la abertura apical. (Miglietta et al. 2009) Se diferencia de Ectopleura crocea por presentar esta última los esporosacos femeninos con ocho peines radiales. (Hofrichter, 2005)
Ectopleura wrighti Petersen, 1979: Hidroideo que forma colonias de hasta 2 cm de altura y con pocos pólipos de unos 2 mm. Éstos son alargados y con entre 5 y 10 tentáculos orales, con un ligero botón, en un solo verticilo. Los tentáculos aborales son filiformes, se disponen en un solo verticilo y su número puede variar entre 11 y 20. (Miglietta et al. 2009)
Y del género Tubularia una:
Tubularia indivisa Linnaeus, 1758: Pólipos solitarios dispuestos en grupos de hasta 200 mm de alto. Perisarco firme y liso. El hidrocaule se fija sustrato mediante un disco basal lobulado y varios tubos de soporte. Hidrante con hasta 6 verticilos de 40-60 tentáculos orales largos y entre 25 y 30 tentáculos aborales. (Miglietta et al. 2009)
Tubulariidae sp1
Hidroideo solitario con entre 25 y 30 tentáculos aborales filiformes. Por el número de tentáculos aborales y el hecho de ser solitario podría tratarse de Ectopleura dumortierii o Tubularia indivisa.
23-10-2020 Ensenada de los Berengueles - 18 m.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
BIBLIOGRAFÍA
General
- Hofrichter, R. 2005. El Mar Mediterráneo. Fauna, Flora y Ecología. Guía Sistemática y de Identificación. Ed. Omega. 849 pp.
- Schuchert, P. (2024). World Hydrozoa Database. Ectopleura larynx (Ellis & Solander, 1786). Accessed through: World Register of Marine Species at: https://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=157933 on 2024-06-10
- Miglietta, M.P., Schuchert, P. & Cunningham, C.W. 2009. Reconciling genealogical and morphological species in a worldwide study of the Family Hydractiniidae (Cnidaria, Hydrozoa). Zoologica Scripta, 38, pp403–430
PÁGINAS WEB
LUIS SÁNCHEZ TOCINO