Saltar al contenido

LA REPRODUCCIÓN EN LOS PECES

LA REPRODUCCIÓN

La mayoría de los peces presentan sexos separados durante todo su ciclo vital (reproducción gonocórica), pero también hay especies hermafroditas y partenogenéticas. El hermafroditismo puede ser simultáneo o secuencial,  ya sea proterogino o proterándrico.

Un mero macho Epinephelus marginatus (hermafrotitas proteroginos) en busca de hembras. Cabo de Palos.

Las especies del género Serranus son hermafroditas simultáneas, pueden actuar como  machos o hembras y se ha conseguido la autofecundación en cautividad de la cabrilla Serranus cabrillaEl hecho de ser territoriales y hermafroditas complica mucho su reproducción, lo que ha dado lugar a complejas danzas nupciales.

Danza nupcial de dos Serranus scriba

Hermafroditas proteroginos son, entre otros, los galanes o raones, Xyrichtys novacula, Nacen como hembras y algunas se transforman en machos, los cuales patrullan un territorio en el que viven varias hembras.

Un macho de galan patrulla su territorio.

Un caso particular de  hermafroditismo proterogino es el que presentan las Julias Coris julis o los fredis Thalassoma pavoNacen hembras y machos primarios, estos últimos poseen tamaño y coloración similar al de las hembras. Posteriormente algunas hembras se transforman en machos terminales, aumentando de tamaño y cambiando a una coloración más llamativa. (hermafroditas proteroginos diándricos)

Hembras o machos primarios de Coris julis

Macho terminal de Coris julis

Hembra o macho primario de Thalassoma pavo

Macho terminal de Thalassoma pavo

El periodo de reproducción de Thalassoma pavo tiene lugar durante el verano, momento en que los machos terminales forman harenes con numerosas hembras. Durante la reproducción, todo el grupo se desplaza hacia la superficie liberando alguna hembra los huevos, lo que aprovechan los machos primarios para intentar pasar desapercibidos entre las hembras y fecundar los óvulos, dando lugar a continuas persecuciones del macho terminal sobre los primarios.

Reproducción de Thalassoma pavo 

La dorada Sparus aurata y la salpa Sarpa salpa son hermafroditas proterándicos.

Dorada Sparus aurata

Grupo de salpas o salemas Sarpa salpa

La partenogénesis se ha comprobado recientemente en varias especies de elasmobranquios, el primer caso conocido fue en un tiburón martillo y posteriormente en tiburones de puntas negras, tiburones cebra y en peces sierra. Un caso curioso de partenogénesis ocurre en los "molly Amazon", un pez óseo en los que sólo hay hembras. Se denomina ginogénesis, y en este caso es necesario la presencia del esperma de un macho de otras especies de molly, o incluso especies más lejanas, para inducir el desarrollo del huevo sin que participe su material genético.

La mayoría de los peces óseos son ovíparos, con fecundación externa (ovulíparos). Los huevos son expulsados al exterior y posteriormente fecundados. El número de huevos varía entre especies. Desde unos pocos de gran tamaño, depositados sobre el sustrato y con desarrollo directo, como en los chafarrocas (Lepadogaster candolii); hasta millones de huevos liberados en la columna de agua, como es el caso de los peces mula (Mola mola), donde una vez eclosionados pasan por diferentes estados larvarios antes de llegar a adultos. En el primer caso suele existir cuidado parental mientras que en el segundo los huevos quedan a su suerte.

Puesta de Lepadogaster candolii

Pez mula Mola mola

El cuidado parental lo podemos observar en numerosas peces de nuestro litoral, como es el caso de los gobios.

Puesta de gobio

Puesta de gobio

El más fácil de ver, por la abundancia de esta especie, es el de la castañuela Chromis chromis. Tiene lugar a principios del verano, momento en que los machos bajan al fondo y limpian una pequeña superficie rocosa. Sobre ella intentan convencer a las hembras, mediante danzas nupciales, de que depositen allí sus huevos. Una vez que lo consiguen, cuidan y defienden la puesta hasta su eclosión.

Danza nupcial de castañuelas Chromis chromis

Macho de castañuela cuidando la puesta

Castañuela defendiendo la puesta

Puesta de una castañuela Chromis chromis

Macho de A. imberbis con la puesta en la boca

Los machos de salmonete real Apogon imberbis incuban los huevos en la boca, mientras que los de las difierentes especies tordos construyen nidos con algas o piedras, a los que atraen a la hembras para que realicen la puesta.

Nido de Symphodus rostratus

Symphodus cinereus ”adecentando" su nido

Nido de Symphodus ocellatus

Los machos de los caballitos y los peces pipa incuban la puesta en una bolsa. Las hembras les transfieren los huevos, siendo fecundados en el interior de la bolsa, permaneciendo dentro hasta que, mediante contracciones del progenitor, son expulsados al exterior pequeños juveniles.

Macho de Hippocampus guttulatus expulsando a su prole

En algunos peces óseos como Gambusia holbrookiovovivíparos, la fecundación es interna y de la madre nacen pequeños peces perfectamente formados.

El dimorfismo sexual puede ser permanente (por ejemplo la coloración y tamaño en los lábridos) o tener lugar sólo durante el periodo de reproducción.

Un macho terminal de falso abadejo Epinephelus costae con la cabeza negra con motivo de la reproducción.

Los machos de Tripterygion delaisi cambian de color durante el periodo de reproducción. En la imagen un macho fecundando los huevos.

ELASMOBRANQUIOS

La mayor variedad de tipos de reproducción se da en los elasmobranquios. La fecundación es interna y la cópula se produce gracias a que las aletas pelvianas  de los machos están modificadas, formando unas estructuras con función reproductora denominadas pterigopodios, que introducen en la cloaca de la hembra.

A la derecha se puede ver las aletas pelvianas modificadas de un macho.

Durante la cópula, en muchas especies, el macho muerde una de las aletas pectorales  de la hembra, para fijarse a ella, facilitando de esta manera la introducción del pterigopodio. Debido a la violencia del apareamiento y para evitar daños mayores, las hembras poseen una piel más gruesa.

Cópula

Cópula  

En este grupo puede haber oviparismo, como es el caso de la pintarroja (Scyliorhinus canicula). La hembra deposita un huevo por oviducto en cada puesta. Éstos se fijan  al fondo gracias a cuatro filamentos con forma de zarcillos que poseen las cápsulas córneas que los protegen.

Cápsula depositada en una gorgonia

Huevos en diferentes estados de formación

Por transparencia se observa el embrión y el saco vitelino

Por transparencia se observa el embrión y el saco vitelino

Ejemplar recien eclosionado

Ejemplar recien eclosionado

La mielga (Squalus acanthias) presenta ovoviviparismo o viviparismo aplacentario. La gestación dura unos 22 meses, al final de la cual "pare" unas 10 crías de unos 25 cm. de longitud. (Mojetta, 2005)

Redibujado de Mojetta, 2005

 

Embrión de mielga con el saco vitelino

Dentro del ovovivíparismo se dan casos de oofagia y embriogafia. En el primero de ellos sólo uno de los embriones se desarrolla alimentándose del resto de los huevos.

Redibujado de Mojetta, 2005

 

En el tiburón toro (Carcharias taurus), entre otros, el embrion más desarrollado se  alimenta del resto de embriones y huevos (canibalismo intrautrerino o embriofagia). Al final de la gestación la hembra pare normalmente dos crías, una por útero.

Hembra preñada del tiburón cerdo (Oxynotus centrina) ovovivíparo .

Hembra preñada de tembladera Torpedo marmorata, ovovivìpara

Por último, también existe en los tiburones el viviparismo placentario. En este caso el saco vitelino alimenta inicialmente al embrión (Fig.1), modificándose y fijándose posteriormente a la pared del útero realizando las funciones de una placenta(Fig.2).

Fig. 1. Embriones de Charcharinus plumbeus con el saco vitelino. Redibujado de Baranes & Wendling, 1980
Fig. 2. Embriones de Charcharinus plumbeus con el saco vitelino modificado. Redibujado de Baranes & Wendling, 1980

 

Hembra de tiburón limón (Negaprion brevirostris) pariendo

También se ha confirmado la partenogénesis en varias especies de tiburones mantenidos en cautividad: tiburón cabeza de pala (Sphyrna tiburo), tiburón de puntas negras (Carcharinus limbatus), tiburón bambú (Chiloscyllium plagios), tiburónes cebra (Stegostoma fasciatum), el tiburón de arrecife de puntas blancas (Triaenodon obesus) y la musola (Mustelus mustelus). (Portnoy et al. 2014). A primeros de 2025 nació en un acuario de Estados Unidos un tiburón de la especie Cephaloscyllium ventriosum. Los dos tiburones que había en el tanque eran hembras y no habían estado en contacto con un macho en más tres años. En esta caso están a la espera de los análisis para ver si se trata de un caso de fertilización tardía o de partenogénesis.

MÁS INFORMACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

- BARANES, A. & WENDLING, J. 1981. The early stages of development in Charcharinus plumbeus. J. Fish Biol. 18: 159-175

- CORBERA, J., SABATÉS, A. y A. GARCÍA- RUBIES, 1996. Peces del Mar de la Península Ibérica. Planeta. 312 pp.

- COGNETTI, G., M. SARÀ y G. MAGAZZÙ, 2000. Biología Marina. Ariel Ciencia. Barcelona. 617 pp.

- CASTRO, P. Y HUBER, M. 2007. Biología Marina. McGraw-Hill, Interamericana de España. 486 pp.

- LYTHGOE, J. y G. LYTHGOE, 1991. Guía de los Peces de Mar del Atlántico Norte y del Mediterráneo. Omega. Barcelona. 256 pp.

- LLORIS, D. 2015. Ictiofauna marina. Manual de identificación de los peces marinos de la Península Ibérica y Baleares. Omega. 674 pp.

- MOJETTA, ANGELO. 2005. Tiburones. Libsa. 167 pp.

- PORTNOY, D.S., HOLLENBECK, C.M., JOHNSTON, J.S., CASMAN, H.M. AND J. R. GOLD, J.R. 2014. Parthenogenesis in a whitetip reef shark Triaenodon obesus involves a reduction in ploidy. Joumal of Fish Biology . doi:10.1111/jfb.12415

- STEVENS, J. 1991. Tiburones. Encuentro Editorial S.A. 240 pp.

PÁGINAS WEB

- CRAM

- FISHIPEDIA

- http://www.fishbase.org/search.php

- NATIONAL GEOGRAPHIC

- TIBURONES EN GALICIA